ES NECESARIO ESTUDIAR LA SALUD DE MANERA INTEGRAL. REQUERIMOS ESTRATEGIAS MÁS EFICIENTES
Resumen
LAS ZOONOSIS (O ENFERMEDADES TRANSMITIDAS DE OTRAS ESPECIES ANIMALES A LOS SERES HUMANOS) HAN DEMOSTRADO NO SOLAMENTE LA VULNERABILIDAD EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS CUANDO UN MICROORGANISMO SALTA DE UNA ESPECIE A LA NUESTRA, SINO LA NECESIDAD DE TENER UN ABORDAJE NUEVO PARA ESTUDIAR LA SALUD DE UNA MANERA INTEGRAL, CONSIDERANDO LA HUMANA, ANIMAL Y ECOSISTÉMICA COMO TRES GRANDES PARTES DE UN SISTEMA, INDICÓ GERARDO SUZÁN AZPIRI, INVESTIGADOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (FMVZ) DE LA UNAM. SOLAMENTE ASÍ SE LOGRARÁ UN EQUILIBRIO QUE NOS AYUDE A RESPETAR LA FAUNA SILVESTRE, Y PREPARARNOS PARA AFRONTAR PRÓXIMAS ZOONOSIS CON ESTRATEGIAS MÁS EFICIENTES, SEÑALÓ. DURANTE EL SEMINARIO VIRTUAL RAFAEL MARTÍN DEL CAMPO Y SÁNCHEZ, ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS (FC), DEDICADO AL TEMA DESAFÍOS EN CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE A RAÍZ DE LA PANDEMIA DE COVID-19, SUZÁN DIJO QUE MÁS DE 60 POR CIENTO DE LAS ENFERMEDADES SON ZOONÓTICAS EMERGENTES, Y AL MENOS 31 POR CIENTO DE ELLAS ESTÁN ASOCIADAS A ESPECIES NATURALES. EL ESPECIALISTA ENFATIZÓ EN LA NECESIDAD DE RECURRIR A DISCIPLINAS EMERGENTES COMO LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, Y MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN. EL FIN DE ESTOS ABORDAJES ES IMPULSAR EL CONCEPTO UNA SALUD, EL CUAL ES COLABORATIVO, MULTISECTORIAL Y TRANSDISCIPLINARIO, Y OPERA A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL, PARA LOGRAR RESULTADOS ÓPTIMOS DE SALUD Y BIENESTAR, RECONOCIENDO LAS INTERCONEXIONES ENTRE PERSONAS, ANIMALES, PLANTAS Y SU ENTORNO COMPARTIDO, DETALLÓ. DESTACÓ QUE HOY EXISTEN ENFERMEDADES MUY PRECISAS; POR EJEMPLO, DE TORTUGAS, ASOCIADAS A FENÓMENOS GLOBALES, Y ESTA ESTRATEGIA DE UNA SALUD PERMITE ESTUDIAR LAS INTERCONEXIONES. RESPECTO A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Y ENFERMEDADES DESTACÓ QUE EL 75 POR CIENTO DE LAS MUERTES ATRIBUIBLES A LOS PADECIMIENTOS INFECCIOSOS CORRESPONDE A ZONAS DE RECIENTE EXPANSIÓN E INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN REGIONES TROPICALES DEL MUNDO, DONDE EL RIESGO DE ENFERMEDADES EMERGENTES ES MAYOR, Y LA VIGILANCIA DE ÉSTAS Y EL ACCESO A LA SALUD ES LIMITADO. SUZÁN AZPIRI CONSIDERÓ QUE LA CONSERVACIÓN DEBE SER UNA ESTRATEGIA PREVENTIVA EN TODOS LOS ASPECTOS, Y TRAS LA PANDEMIA ES UN BUEN MOMENTO PARA EMPEZAR A TRABAJAR LA CIENCIA DESDE ESTA VISIÓN COLABORATIVA, INTERCONECTADA E INTEGRAL.