LA FIESTA DE LA SANTA CRUZ O EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO. SU TEMA PRINCIPAL, LA RECONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN POR OBREROS Y ALBAÑILES
Resumen
LOS INICIOS DEL MURALISMO MEXICANO NO PUEDEN ENTENDERSE SIN LA FIGURA DE ROBERTO MONTENEGRO, ARTISTA NACIDO EN GUADALAJARA, JALISCO, EL 19 DE FEBRERO DE 1881. PARA REBECA BARQUERA, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE Y PROFESORA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, EL PINTOR “ES UN PERSONAJE MUY IMPORTANTE. TIENE UNA FORMACIÓN QUE LO ACERCA A LA PINTURA DEL PAISAJE, A LA EXPERIMENTACIÓN CON TÉCNICAS PICTÓRICAS –COMO LA ACUARELA, EL PASTEL– Y ES PARTE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES QUE SE FORMA ALREDEDOR DE FÉLIX BERNARDELLI, UN ARTISTA LLEGADO DE BRASIL. EN ESE GRUPO ESTABAN TAMBIÉN JORGE ENCISO, EL DR. ATL, JOSÉ MARÍA LUPERCIO –FOTÓGRAFO– Y OTROS ARTISTAS QUE, CUANDO VIENEN A CIUDAD DE MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, VAN A CAMBIAR LAS MANERAS DE LA ACADEMIA DE SAN CARLOS”. LA ESPECIALISTA RECORDÓ EN ENTREVISTA QUE MONTENEGRO Y DIEGO RIVERA, QUIENES INICIARON CON SUS TRAZOS EL MOVIMIENTO MURALISTA, COMPARTIERON AULAS EN SAN CARLOS: “AHÍ, AL FINAL DE CADA CURSO, HAY UN CONCURSO PARA VER QUIÉN SE VA PENSIONADO A EUROPA. QUIEN GANÓ EL CONCURSO FUE ROBERTO MONTENEGRO, NO DIEGO RIVERA. ES EL ARTISTA QUE ESTÁ SIGUIENDO LAS FORMAS DE LA ACADEMIA, EL DIBUJO, LA LÍNEA Y LOS TEMAS. ÉL ES EL PREMIADO Y SE VA. DIEGO DESPUÉS CONSEGUIRÁ TAMBIÉN IRSE, PERO POR OTROS MEDIOS”. LA ESPECIALISTA COMENTA SOBRE SU ESTADÍA EN EUROPA; INDICA ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LOS INTERESES DE MONTENEGRO EN CUANTO A ARTE Y PINTURA SE REFIERE, POR EJEMPLO SU GUSTO ESPECIAL POR EL ART NOUVEAU. EN AQUELLAS TIERRAS REALIZA SUS PRIMEROS MURALES EN 1917, ALEGORÍA DE LAS BALEARES, QUE MUESTRA ALGUNOS DE LOS RASGOS QUE MONTENEGRO USARÁ EN SU REGRESO A MÉXICO, EN ESPECÍFICO SU GUSTO POR RETRATAR LOS TIPOS POPULARES. ESE GUSTO POR LO POPULAR, COMENTÓ REBECA BARQUERA, “ES LO QUE VA A LLAMAR LA ATENCIÓN DE JOSÉ VASCONCELOS PARA INVITARLO A REPRESENTAR LOS TIPOS NACIONALES A PARTIR DE FIGURAS ALARGADAS, QUE MEZCLAN LAS FORMAS EUROPEAS CON CARACTERÍSTICAS CERCANAS AL ARTE POPULAR. LA EXPERTA HABLA SOBRE EL ÁRBOL DE LA VIDA, HECHO AL TEMPLE, UNA TÉCNICA TRADICIONAL, Y AHÍ, MONTENEGRO CONJUNTA FIGURAS FITOMORFAS Y ALGUNOS ANIMALES QUE RECUPERAN LAS FORMAS DE LAS ARTESANÍAS, TAMBIÉN DE INTERÉS PARA EL PINTOR JALISCIENSE. EL EX-COLEGIO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, CONSTRUIDO EN 1572 Y QUE ACTUALMENTE ALBERGA EL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO MUEBLE, ES DONDE MONTENEGRO PINTÓ LA FIESTA DE LA SANTA CRUZ QUE, COMO SU NOMBRE INDICA, TIENE COMO TEMA CENTRAL LA FESTIVIDAD QUE CELEBRAN LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN ENTRE EL 27 DE ABRIL Y EL 4 DE MAYO. LA ELECCIÓN DE LA TEMÁTICA NO FUE FORTUITA Y REPRESENTA LAS IDEAS QUE BULLÍAN EN EL PAÍS TRAS EL PERIODO REVOLUCIONARIO. PARA BARQUERA, ES NECESARIO ESTUDIAR ESTOS MURALES DE MANERA CONJUNTA, NO SE ENTIENDE EL ÁRBOL DE LA VIDA CON ESTAS ALEGORÍAS –EL SAN SEBASTIÁN- SIN VER LA CONTRAPARTE DE LA FIESTA DE LA SANTA CRUZ. AGREGÓ QUE AMBOS MURALES SON IMPORTANTES; MONTENEGRO NO ES ARTISTA PATRIMONIAL, PERO ES UNA FIGURA RELEVANTE PARA EL DISEÑO DEL IMAGINARIO POSREVOLUCIONARIO Y UNA PROPUESTA DIFERENTE A LA QUE SE VA A IMPONER DE DIEGO RIVERA. HAY UNA INTENCIÓN MUCHO MÁS DECORATIVA, NO MONUMENTAL COMO LA DE RIVERA, ES OTRA PROPUESTA DEL MURALISMO MEXICANO QUE MERECE TAMBIÉN SER ESTUDIADA Y POR ESO, PERMANECER, SOSTUVO BARQUERA.