MAÍZ OLOTÓN, EN LA MIRA DE EMPRESAS TRANSNACIONALES. PLANTA CAPAZ DE TOMAR EL NITRÓGENO QUE FLOTA EN EL AIRE

OMAR PÁRAMO

Resumen


EL MAÍZ OLOTÓN, UNA VARIEDAD NATIVA QUE, A ÚLTIMAS FECHAS, HA GENERADO POLÉMICA DEBIDO A LOS INTENTOS CIENTÍFICOS ESTADUNIDENSES DE UNA TRANSNACIONAL POR PATENTARLA, PESE A SER UNA SEMILLA PERFECCIONADO POR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS QUE HABITAN EN LAS SELVAS Y BOSQUES DE NIEBLA DE LA SIERRA MIXE, QUE SE CARACTERIZA POR SER UNA PLANTA CAPAZ DE TOMAR EL NITRÓGENO QUE FLOTA EN EL AIRE, TRANSFORMARLO Y FERTILIZARSE SIN AYUDA HUMANA. CRECE EN CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA MUY ESPECÍFICAS –DE AHÍ QUE SÓLO SE SIEMBRE EN OAXACA Y EN REGIONES DE CHIAPAS CON CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS CASI IDÉNTICAS A LAS DE LA SIERRA MIXE–, PERO LA IDEA DE LOS GRANDES CAPITALES ES AISLAR ESTA CAPACIDAD FIJADORA DEL NITRÓGENO Y TRASLADARLA A OTRAS ESPECIES, ALGO QUE, EN OPINIÓN DEL AGRÓNOMO DE LA UNIVERSIDAD DE CHAPINGO, ANTONIO TURRENT, INVESTIGADOR EMÉRITO POR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES, REQUERIRÁ MUCHO TIEMPO Y RECURSOS HUMANOS, PERO QUE SE LOGRARÁ. “¿DE SER ASÍ, IMAGINAN LAS GANANCIAS SI CON ELLO AMINORAMOS NUESTRO USO DESMEDIDO DE FERTILIZANTES?”. A DECIR DEL ACADÉMICO, TRANSFERIR DICHA CARACTERÍSTICA A OTROS CULTIVOS Y PAÍSES SERÍA BENÉFICO PARA EL PLANETA YA QUE LOS ABONOS NITROGENADOS SON CONTAMINANTES DE PRINCIPIO A FIN, PUES MIENTRAS QUE SU FABRICACIÓN ES RESPONSABLE DEL DOS POR CIENTO DEL DIÓXIDO DE CARBONO EMITIDO A LA ATMÓSFERA, SUS RESIDUOS TERMINAN EN LAGOS, RÍOS Y MARES, DONDE EUTROFIZAN LAS AGUAS O, EN OTRAS PALABRAS, FAVORECEN LA MULTIPLICACIÓN DE ALGAS QUE AGOTAN EL OXÍGENO ACUÁTICO Y HACEN COLAPSAR A LOS ECOSISTEMAS. POR ELLO, TURRENT SE DICE PARTIDARIO DE APROVECHAR ESTA CARACTERÍSTICA DEL OLOTÓN EN ARAS DE UNA AGRICULTURA MUCHO MÁS SUSTENTABLE; A LO QUE SE OPONE ES A QUE UNA TRANSNACIONAL LA PATENTE SIN RECONOCERLE A LOS INDÍGENAS EL MEJORAMIENTO GENÉTICO AUTÓCTONO DESARROLLADO EN LAS MILPAS DE SUS ANCESTROS, Y A QUE NO LOS HAGA PARTÍCIPES DE LAS REGALÍAS QUE ESTO PUEDA GENERAR A FUTURO. EN SU LIBRO LABORATORIOS EN LA SELVA, LA HISTORIADORA Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, GABRIELA SOTO DEFINE A LA BIOPIRATERÍA COMO: “LA EXPLOTACIÓN DESCARADA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y LOS COMPUESTOS QUÍMICOS A TRAVÉS DE MEDIOS LEGALES, POR LO REGULAR MEDIANTE PATENTES”. PARA EVITAR QUE LAS GRANDES COMPAÑÍAS ABUSEN DE SU PODERÍO ECONÓMICO Y SE APROVECHEN DE LOS MÚLTIPLES VACÍOS LEGALES QUE HAY, SEIS INSTITUCIONES MEXICANAS –ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LA UNAM Y EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) PARTICIPAN EN UN PROYECTO CONACYT LLAMADO PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL SOCIAL DEL CARÁCTER FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO DEL MAÍZ OLOTÓN. EL OBJETIVO ES DESCRIBIR ESTA PLANTA A DETALLE, REGISTRARLA EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE VARIEDADES VEGETALES Y CONCEDERLE LA AUTORÍA INTELECTUAL DE SU CAPACIDAD FIJADORA DE NITRÓGENO A LOS PRODUCTORES MIXES. SOBRE EL TEMA, TAMBIÉN COMENTA MARINA BENÍTEZ, DEL LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE LA UNAM.


Palabras clave


MAÍZ OLOTÓN; NITRÓGENO; TRANSFORMACIÓN; FERTILIZACIÓN; COMUNIDADES INDÍGENAS; SELVAS; BOSQUES; SIERRA MIXE; PROYECTO; CONACYT; PROTECCIÓN PROPIEDAD INTELECTUAL SOCIAL CARÁCTER FIJACIÓN BIOLÓGICA NITRÓGENO; UNAM; INIFAP

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired