GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL, PLATAFORMAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA MEXICANA. COLOQUIO EN EL IGG

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

Resumen


EL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IGG) ORGANIZÓ EL COLOQUIO NATURALEZA Y TERRITORIO EN LA CIENCIA MEXICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, EN EL QUE PARTICIPÓ LUZ FERNANDA AZUELA BERNAL, INTEGRANTE DE ESTE INSTITUTO, CON LA CONFERENCIA LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA NATURAL: PLATAFORMAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA MEXICANA EN EL SIGLO XIX. EXPRESÓ QUE LA CERTEZA SOBRE EL PAPEL CAPITAL DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA NATURAL EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO DE NUESTRO PAÍS TIENE SU FUNDAMENTO EN EL ROL QUE DESEMPEÑARON, DESDE EL SIGLO XVI, PARA LA CORONA ESPAÑOLA Y EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA, ASÍ COMO PARA LOS GOBIERNOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE. TODOS ELLOS EXPRESARON LA NECESIDAD DE PRODUCIR CONOCIMIENTO SOBRE LA NATURALEZA Y EL TERRITORIO, Y SE DIO LUGAR A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS Y ESPECÍMENES, Y LA CREACIÓN DE MECANISMOS PARA TRADUCIRLO EN PRÁCTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS. LA EXPERTA SEÑALÓ QUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE LLEVÓ A CABO MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DE DIVERSOS ACTORES RELACIONADOS CON LA CORONA O LOS GOBIERNOS LOCALES, Y SE CONVIRTIÓ EN HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA LA CONSECUCIÓN DE SUS METAS Y OBJETIVOS. MENCIONÓ QUE AMBAS FUERON DISCIPLINAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LOS GRUPOS DE PODER Y LA SOCIEDAD LETRADA, PUES SE CONSIDERABA QUE LA INVESTIGACIÓN RACIONAL, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES GARANTIZARÍAN LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER Y EL PROGRESO MATERIAL. EN LA APERTURA DEL COLOQUIO, MANUEL SUÁREZ LASTRA, DIRECTOR DEL IGG, RECALCÓ QUE EN LAS PONENCIAS DEL ENCUENTRO SE PRESENTARON Y DISCUTIERON TEMAS QUE TIENEN QUE VER EN CÓMO LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA NATURAL HAN IMPACTADO EN LAS CIENCIAS DE LOS SIGLOS XVIII AL XX. ES RELEVANTE QUE SE SEPA QUE, DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA, LAS CIENCIAS TIENEN UN EFECTO EN EL TERRITORIO EN EL CASO DE LA GEOGRAFÍA. “LO MÁS IMPORTANTE ES GENERAR NUEVAS PREGUNTAS Y DEBATE; DESEO QUE ESE SEA EL RESULTADO DE ESTE COLOQUIO”. ANA BARAHONA ECHEVERRÍA, COORDINADORA DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE HISTORIA, FILOSOFÍA Y ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS Y LA MEDICINA, EXPUSO QUE LA CREACIÓN DEL PROPIO SEMINARIO TRAE A LA PALESTRA LA IDEA DE QUE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS ES ORNAMENTAL, PORQUE EN REALIDAD ES UNA PARTE DE LA EXPLICACIÓN DE LAS MISMAS. EN EL COLOQUIO HÍBRIDO, REALIZADO DESDE EL AUDITORIO DEL IGG, SEÑALÓ QUE ES MUY IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DE LAS DISCIPLINAS PARA ENTENDER CUÁL ES LA PRÁCTICA CIENTÍFICA EN LA ACTUALIDAD, Y LA RELEVANCIA DE LA CIENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD Y EL MUNDO.


Palabras clave


COLOQUIO; NATURALEZA; TERRITORIO; CIENCIA MEXICANA; SIGLOS XIX XX; CORONA ESPAÑOLA; VIRREINATO; NUEVA ESPAÑA; MÉXICO INDEPENDIENTE; GEOGRAFÍA; HISTORIA NATURAL; DESARROLLO CIENTÍFICO; GARANTÍA; CONSOLIDACIÓN; PODER; PROGRESO MATERIAL; APERTURA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired