SÓLO TEÓRICAMENTE SE PODRÍA VIAJAR MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ
Resumen
DESDE QUE ALBERT EINSTEIN PUBLICÓ EN 1905 SU TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL, EL HECHO DE QUE NADA PUEDE VIAJAR MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ SE HA CONVERTIDO EN PARTE INTEGRAL DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO, AFIRMÓ MIGUEL ALCUBIERRE MOYA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES (ICN) DE LA UNAM. EL LÍMITE DE VELOCIDAD ES DE UN AÑO LUZ, Y ÉSTA SE MUEVE A 300 MIL KILÓMETROS POR SEGUNDO. “EN LA VIDA COTIDIANA DICHA VELOCIDAD ES PRÁCTICAMENTE INFINITA”, AFIRMÓ EL FÍSICO TEÓRICO. AL OFRECER LA PLÁTICA MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ, DENTRO DE LAS CHARLAS VIRTUALES DE DIVULGACIÓN DEL ICN, EL ACADÉMICO UNIVERSITARIO ABORDÓ NOCIONES GENERALES DE LA RELATIVIDAD, COMO LA QUE SEÑALA QUE EL CONCEPTO SE REFIERE AL HECHO DE QUE EL DESPLAZAMIENTO SIEMPRE “ES RELATIVO” A ALGO. “NO HAY MOVIMIENTO ABSOLUTO EN EL UNIVERSO, ASÍ COMO TAMPOCO HAY REPOSO ABSOLUTO”, SENTENCIÓ. SI ACEPTAMOS QUE LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO-TIEMPO PUEDE ALTERARSE, ES POSIBLE PENSAR EN VARIAS MANERAS DE VIAJAR MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ, APUNTÓ. UNA FORMA DE LOGRAR ESTO CONSISTE EN CREAR UN TÚNEL QUE CONECTE DOS REGIONES DISTANTES DEL ESPACIO. ÉSTOS SE CONOCEN COMO “TÚNELES DE EINSTEIN-ROSEN” O “AGUJEROS DE GUSANO”, Y FORMAN UN ATAJO EN LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO. “AL ATRAVESAR EL AGUJERO DE GUSANO NOS MOVEMOS A UNA DISTANCIA PEQUEÑA, PERO NOS ENCONTRAMOS DE REPENTE MUY LEJOS”, EXPLICÓ. OTRA IDEA DE CÓMO VIAJAR MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ ES LA “PROPULSIÓN POR DISTORSIÓN” O “PROPULSIÓN WARP”, SUGERIDA POR EL PROPIO ALCUBIERRE MOYA EN 1994. LA IDEA BÁSICA DE LA “PROPULSIÓN WARP”, EXPLICÓ, ES CREAR UNA EXPANSIÓN LOCAL DEL ESPACIO DETRÁS DE UNA NAVE ESPACIAL, Y UNA CONTRACCIÓN OPUESTA FRENTE A ELLA. LA NAVE ESTARÍA DENTRO DE UNA “BURBUJA” DE ESPACIO-TIEMPO PLANO Y NO SENTIRÍA NINGUNA ACELERACIÓN, DETALLÓ. EL CIENTÍFICO RECONOCIÓ QUE AMBAS FORMAS DE VIAJAR MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ (AGUJEROS DE GUSANO Y PROPULSIÓN WARP) TIENEN UN GRAVE INCONVENIENTE: REQUIEREN PARA SU FUNCIONAMIENTO DE LA EXISTENCIA DE “ENERGÍA NEGATIVA” (ANTIGRAVEDAD); ES DECIR, UNA FUERZA DE GRAVEDAD REPULSIVA EN LUGAR DE ATRACTIVA. “NUNCA SE HA DETECTADO LA ANTIGRAVEDAD EN LA NATURALEZA, AUNQUE HASTA DONDE SABEMOS LAS LEYES DE LA FÍSICA NO LA PROHÍBEN”, CONCLUYÓ.