LA TRANSFORMACIÓN DEL LIBRO RESPONDE A NECESIDADES ACTUALES. IMPRESOS, ELECTRÓNICOS Y ORALES
Resumen
LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFYL) ABRIÓ SU PRIMERA EDICIÓN DE SU FERIA DEL LIBRO, EN EL ESPACIO DEL TREN DE HUMANIDADES CON UN PROGRAMA DE MÚSICA, CONFERENCIAS MAGISTRALES Y, POR SUPUESTO, LA OFERTA BIBLIOGRÁFICA DE 32 EDITORIALES Y OCHO INSTITUTOS DE ESTA CASA DE ESTUDIOS. EN LA CONFERENCIA MAGISTRAL TITULADA “EL LIBRO: SUS PODERES Y FRAGILIDADES”, ELSA MARGARITA RAMÍREZ LEYVA, DIRECTORA GENERAL DE BIBLIOTECAS, PREGUNTÓ LA RAZÓN DE QUE HAYA UNA CORRIENTE DE OPINIÓN QUE ANUNCIA LA DESAPARICIÓN DEL TEXTO IMPRESO: “SE VENÍA VATICINANDO DESDE EL SIGLO PASADO Y, DE PRONTO, SURGEN CADA VEZ MÁS FERIAS DEL LIBRO CON ÉXITO”. DESTACÓ LA TRANSFORMACIÓN QUE HA TENIDO EL LIBRO HASTA ADOPTAR EL ELECTRÓNICO. SE HA LLEGADO A CONSIDERAR COMO PARTE DE ESTA HISTORIA, A LOS LIBROS ORALES; LIBROS HUMANOS INTEGRADOS POR PERSONAS QUE RELATAN HISTORIAS DE VIDA. EN TODAS ESAS FORMAS RESPONDE A LAS NECESIDADES DEL GÉNERO HUMANO DE REGISTRAR, COMUNICAR Y ACCEDER A LA INFORMACIÓN, LOS SABERES, LA CULTURA Y TODO CUANTO SE MATERIALIZA MEDIANTE ESE ADMIRABLE INVENTO HUMANO QUE ES LA ESCRITURA Y SU CONTINENTE: EL LIBRO. RAMÍREZ LEYVA REFIRIÓ UNA OPINIÓN DE JORGE LUIS BORGES AL RESPECTO: “DE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS INVENTADOS POR EL HOMBRE, EL MÁS ASOMBROSO ES EL LIBRO; TODOS LOS DEMÁS SON EXTENSIONES DE SU CUERPO… SÓLO EL LIBRO ES UNA EXTENSIÓN DE LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA”. TRAS NOMBRAR ALGUNOS DE LOS PRIMEROS LIBROS IMPRESOS COMO EL “MISAL DE COSTANZA” POR JOHANES GUTEMBERG; LA FAMOSA “BIBLIA DE 42 LÍNEAS”, DE 1454, POR EL MISMO GUTEMBERG, Y EL “EL SUTRA DEL DIAMANTE”, EN EL AÑO 868, AUTORIZADO POR WANG JIE, RAMÍREZ LEYA SE PREGUNTA ¿QUÉ HACE QUE LOS LIBROS SEAN TAN PODEROSOS Y SEDUCTORES, PERO AL MISMO TIEMPO FRÁGILES?”. AL CONCLUIR LA PONENCIA EXPRESÓ SU DESEO DE QUE ESTA FERIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SEA UN ESPACIO DONDE TAMBIÉN SE CUMPLAN LAS TRES PRIMERAS LEYES QUE FORMULÓ EN 1931 EL BIBLIOTECÓLOGO HINDÚ RANGANTHAN: “LA PRIMERA ES: LOS LIBROS SON PARA USARSE; LA SEGUNDA Y LA TERCERA SON: QUE CADA LECTOR ENCUENTRE SU LIBRO Y QUE CADA PUBLICACIÓN ENCUENTRE A SU LECTOR”. EN SU OPORTUNIDAD, MAGDALENO AZOTLA ÁLVAREZ, COORDINADOR DE LA BIBLIOTECA SAMUEL RAMOS Y DEL EQUIPO QUE ORGANIZÓ EL ENCUENTRO, COMENTÓ QUE DESDE ESA INSTANCIA ESCOLAR SE HA EMPRENDIDO UN PROYECTO ACADÉMICO CONCEBIDO COMO UN PUNTO DE ENCUENTRO DE TODAS LAS DISCIPLINAS QUE CONVERGEN EN FILOSOFÍA Y LETRAS. “ES UNA MANERA DE DECIR A NUESTRA COMUNIDAD QUE ADEMÁS DE ESOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DIGITALES, HACEMOS OTRAS ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS”. POR SU PARTE, ABSALÓN GUZMÁN MORALES, DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA, CONSIDERÓ QUE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA TRADICIONAL SE HAN ACABADO; HOY ÉSTA TIENE QUE ACERCARSE AL USUARIO, EN DONDE QUIERA QUE SE ENCUENTRE Y EN DIFERENTES TIPOS DE SOPORTE. ANTES, RICARDO GARCÍA ARTEAGA, SECRETARIO GENERAL DE LA CITADA ENTIDAD ACADÉMICA, EXPUSO QUE LA FERIA TIENE EL OBJETIVO DE CONVERTIRSE EN UNA CITA OBLIGADA PARA EL CONOCIMIENTO, EN LA CUAL LOS TEXTOS SE SITÚEN EN EL CENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA SIN DEJAR DE LADO EL APRENDIZAJE, LA INVESTIGACIÓN, LA RECREACIÓN Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA. SUS CONTENIDOS SON DIVERSOS. HAY LOS QUE ESTÁN HECHOS PARA LEERSE DE PIE O SENTADOS, COMO SUGERÍA JOSÉ VASCONCELOS; NO OBSTANTE, “A LOS LIBROS HAY QUE LEERLOS, REFLEXIONARLOS, CUESTIONARLOS Y TAMBIÉN PRODUCIRLOS”.