EL MUNDO ANCESTRAL EN TINTAS Y COLORES. TATUAJE PREHISPÁNICO EN EL CCU TLATELOLCO

JORGE LUIS TERCERO

Resumen


EN EL CENTRO CULTURAL TLATELOLCO (CCUT) SE PRESENTA LA EXPOSICIÓN “IN TLILLI IN TLAPALLI DE TATUAJE PREHISPÁNICO”, QUE PERMANECERÁ HASTA FEBRERO DE 2018. LA MUESTRA ES RESULTADO DE LA RECIENTE CONVOCATORIA DEL CONCURSO CONVOCADO POR EL CCU TLATELOLCO, EN EL QUE RESULTARON GANADORES 31 TRABAJOS DE ALREDEDOR DE 110 PROYECTOS INSCRITOS. EL CERTAMEN TOMA SU NOMBRE DE LA FRASE NÁHUATL IN TLILLI IN TLAPALLI, QUE EN ESPAÑOL SE TRADUCE COMO TINTA NEGRA, PINTURA DE COLORES, METÁFORA QUE ALUDE AL FLUJO DE SABIDURÍA Y CONOCIMIENTOS DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS. EN ESTE CONTEXTO, LA PRÁCTICA DEL TATUAJE PREHISPÁNICO RECUPERA EL PASADO ANTIGUO DE MESOAMÉRICA Y LO INTEGRA, LO VUELVE PARTE DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CONTRACULTURALES DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO. EN ESTA TERCERA EDICIÓN FUERON PREMIADOS 31 TATUAJES DE 26 PERSONAS; ALGUNAS PORTABAN MÁS DE UNA PINTURA SOBRE SU PIEL. DE LAS OBRAS SE RECONOCIÓ: LA CAPACIDAD PARA INDAGAR DESDE EL ARTE; PUENTE ENTRE EL MUNDO PREHISPÁNICO Y EL MÉXICO DE NUESTROS DÍAS, Y EL REFLEJO DE LA DOBLE NATURALEZA DEL TATUAJE COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD Y RITO PERSONAL. DESDE ESE LENGUAJE, LAS CULTURAS MÁS REPRESENTADAS, SEGÚN PUEDE VERSE EN LA MUESTRA, FUERON LA MEXICA Y LA MAYA; TAMBIÉN HAY LAS QUE RECUPERAN ASPECTOS DE LAS CULTURAS MIXTECA, ZAPOTECA, TOTONACA Y TEOTIHUACANA. EL JURADO ESTUVO CONFORMADO POR ESPECIALISTAS ACADÉMICOS Y ARTÍSTICOS, ENTRE LOS QUE SE CONTARON DEMIAN FLORES, UNO DE LOS CREADORES CONTEMPORÁNEOS MÁS RECONOCIDOS DE MÉXICO; LA TATUADORA Y DISEÑADORA GRÁFICA KA’ LARRAZA Y LA INVESTIGADORA DE LA UNAM, SAEKO YANAGISAWA. ADEMÁS, EN ESTA OCASIÓN EL COLOMBIANO MATI MATEUS FUE UN INVITADO ESPECIAL. EN 2016 LA PROPUESTA DEL CERTAMEN DIO CABIDA A DOS CATEGORÍAS: UNA SOBRE LA REPRESENTACIÓN EXACTA DEL MOTIVO PREHISPÁNICO, A PARTIR DE QUÉ TAN APEGADO ERA EL DIBUJO, Y OTRA DE LIBRE INTERPRETACIÓN, CON NUEVOS DISEÑOS PENSADOS DESDE LO PREHISPÁNICO. ESTA EDICIÓN AGREGA UNA NUEVA CATEGORÍA: REPRESENTACIÓN DE TRADICIONES MEXICANAS, QUE INCLUYE TRABAJOS CON MITOS, LEYENDAS Y FESTIVIDADES MEXICANAS, COMO EL CASO DEL DÍA DE MUERTOS, EL CUAL FUE RECURRENTE COMO MOTIVO. LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL JURADO FUERON LOS SIGUIENTES: ESTÉTICA, EN LO RESPECTIVO A LA CALIDAD TÉCNICA DEL TATUAJE; ICONOGRAFÍA, PARA CALIFICAR LA CONGRUENCIA CON EL ELEMENTO ORIGINAL, Y RELATO PERSONAL, LO QUE SE TRADUCE EN EL SIGNIFICADO DESDE LO SUBJETIVO DEL PORTADOR. ENTRE LOS GANADORES ESTÁN “QUETZALCÓATL”, DE STEPHANIE CONDADO VILLALPANDO; “HUEHUETÉOTL”, DE ARTURO JAVIER CASTILLO VILLEGAS; “DIOSA TLAZOLTÉOTL”, CÉSAR ABIMAEL CRUZ ALCÁZAR; “CUAUHPILLI”, DE IVÁN GARCÍA VELÁZQUEZ; “HUMANO ASCENDIDO”, DE FRANCISCO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, “XÓLOTL”, DE KRISNA GARCÍA RANGEL; “BIGIDIRI ZINIA”, DE JOSÉ PÉREZ RAMOS, Y “CATRINA”, DE EDWIN GUILLÉN TECLA. LOS TRIUNFADORES RECIBIERON UN PAQUETE DE LIBROS, UN RECONOCIMIENTO Y FOTOGRAFÍAS PROFESIONALES DE SUS TATUAJES, MISMAS QUE SE EXHIBEN EN EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO. ADEMÁS DE LAS FOTOGRAFÍAS QUE CONFORMAN LA MUESTRA TAMBIÉN PUEDEN VERSE LAS ENTREVISTAS SOBRE LA VIVENCIA DE LOS PARTICIPANTES EN LAS INSTALACIONES DEL RECINTO. LA ENTRADA ES LIBRE DE MARTES A DOMINGO, DE 10 A 18 HORAS.


Palabras clave


EXPOSICIÓN; FOTOGRAFÍAS; TATUAJE PREHISPÁNICO; CONVOCATORIA; CONCURSO; CCUT; PASADO ANTIGUO; MESOAMÉRICA; LENGUAJES ARTÍSTICOS CONTRACULTURALES; MÉXICO CONTEMPORÁNEO; PREMIADOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired