ESCARABAJO DESCORTEZADOR AFECTÓ 55 MIL HECTÁREAS. LA PLAGA YA ESTÁ PRESENTE EN 11 ESTADOS
Resumen
EN 2015, EN 11 ENTIDADES DEL PAÍS, FUERON AFECTADAS 55 MIL HECTÁREAS DE PINOS POR EL ESCARABAJO DESCORTEZADOR, PRINCIPAL INVASOR DE BOSQUES TEMPLADOS, DE ACUERDO CON LA COMISIÓN NACIONAL DE FORESTACIÓN (CONAFOR), POR LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS QUE HAN OCASIONADO LA PROLIFERACIÓN DE ESTOS INSECTOS Y UN MAYOR DAÑO A LA SUPERFICIE FORESTAL, SEGÚN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD (IIES). PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y LA MULTIPLICACIÓN DE ESTOS ESCARABAJOS, LA DOCTORA EK DEL VAL DE GORTARI DEL IIES EN MORELIA, MICHOACÁN, EXAMINÓ LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INSECTOS A DIFERENTES ALTITUDES EN UN BOSQUE DE PINOS EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO. LOS DESCORTEZADORES, INTEGRANTES NATURALES DEL ECOSISTEMA, SOLÍAN ATACAR ÁRBOLES DAÑADOS, ENFERMOS O VIEJOS, LO QUE AYUDA A LA REGENERACIÓN DEL CICLO ECOLÓGICO, PERO “HEMOS NOTADO QUE EN LOS BOSQUES TEMPLADOS EL CAMBIO CLIMÁTICO HA ALTERADO EL PATRÓN: LA PRECIPITACIÓN DISMINUYÓ Y LA TEMPERATURA AUMENTÓ”, DIJO. EL ESTUDIO REVELÓ UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE ALTAS TEMPERATURAS EN PINOS QUE ESTÁN A BAJA ALTITUD (2200M SOBRE EL NIVEL DEL MAR) Y LA PROLIFERACIÓN DE LOS DESCORTEZADORES DEL GÉNERO DENDROCTONUS. ALBERGAR 47 DE LAS 110 ESPECIES DE PINO QUE EXISTEN EN EL MUNDO CONVIERTE A MÉXICO EN EL CENTRO DE DIVERSIDAD DEL GÉNERO PINUS, AFIRMÓ LA UNIVERSITARIA. LOS BOSQUES TEMPLADOS –DONDE PREDOMINAN ÉSTOS– SON ALTAMENTE APRECIADOS POR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE GENERAN: PRODUCEN GRANDES CANTIDADES DE MADERA, PURIFICAN EL AGUA Y EL AIRE, PROVEEN ALIMENTOS, AYUDAN A LA POLINIZACIÓN Y OFRECEN BENEFICIOS RECREATIVOS. TAL ES EL CASO DE NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, UNA COMUNIDAD MICHOACANA QUE DESDE HACE AÑOS HA PROMOVIDO CON ÉXITO SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE. CUANDO LOS POBLADORES OBSERVARON QUE LOS ÁRBOLES MORÍAN, SE ACERCARON A NOSOTROS PARA ENTENDER LO QUE PASABA Y ASÍ EMPEZAMOS LA INVESTIGACIÓN, RELATÓ. A PARTIR DEL ESTUDIO, LA CONAFOR DECIDIÓ ELABORAR UN PROYECTO EN CONJUNTO CON EL OBJETIVO DE GENERAR ESCENARIOS DE DETECCIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. “CON LA MISMA METODOLOGÍA NOS ENCONTRAMOS MUESTREANDO 11 ESTADOS PARA ESTABLECER LOS LUGARES DE MAYOR Y MENOR SUSCEPTIBILIDAD E INCIDENCIA AL ATAQUE DE LOS ESCARABAJOS”. LOS DATOS OBTENIDOS PERMITIRÁN CREAR LOS MAPAS E IDENTIFICAR PUNTOS DE MONITOREO PERMANENTE CON EL PROPÓSITO DE DETENER BROTES, Y ASÍ ELABORAR UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PARA LAS COMUNIDADES AFECTADAS, CONCLUYÓ DEL VAL.
Palabras clave
IIES; CAMPUS MORELIA; MICHOACÁN; EK DEL VAL DE GORTARI; ESTUDIO; PLAGA; ESCARABAJO DESCORTEZADOR; CAMBIO CLIMÁTICO; CONSECUENCIAS; BOSQUES DE PINOS; RESULTADOS; PROPUESTA