LA TELEVISIÓN PÚBLICA, BASTANTE BIEN Y VIVA. CICLO EN EL PALACIO DE MINERÍA

GUSTAVO AYALA

Resumen


EN NUESTRO PAÍS SÍ HAY TELEVISIÓN PÚBLICA, DIJERON LA ACADÉMICA FLORENCE TOUSSAINT ALCARAZ, EL ESCRITOR JORGE VOLPI Y LA ESTUDIANTE YARI JAZMIN TORRIJOS OROZCO, AL PARTICIPAR EN EL CICLO TELEVISIÓN, LA SALUDABLE MORIBUNDA, ORGANIZADA  POR TV UNAM EN EL MARCO DE LA 37 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA. EN EL SALÓN DE LA AUTONOMÍA DEL RECINTO UNIVERSITARIO, TOUSSAINT ALCARAZ, CATEDRÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS), ASEGURÓ: “EN MÉXICO TENEMOS UN GRAN PATRIMONIO, LA TELEVISIÓN PÚBLICA NO ESTÁ MORIBUNDA, ESTÁ BASTANTE BIEN Y VIVA”. SÍ EXISTE, SUBRAYÓ, LO QUE NO HAY ES UNA DE SERVICIO PÚBLICO, QUE DEBE REUNIR OTRAS CARACTERÍSTICAS, COMO AUTONOMÍA DE LOS PODERES Y DEL PODER PÚBLICO, INDEPENDENCIA EDITORIAL; ASIMISMO, SER UNIVERSAL, LLEGAR A TODA LA POBLACIÓN, QUE NO INTERRUMPA SU SEÑAL Y CONTAR CON UN PRESUPUESTO FIJADO POR LEY. ACTUALMENTE TODAS RECIBEN EL QUE CADA DIRECTOR Y GOBERNADOR GESTIONA, PERO NO HAY UNA LEY QUE INDIQUE EL MONTO A ASIGNAR. LA ACADÉMICA EXPLICÓ QUE LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN MÉXICO TIENE UNA LARGA Y COMPLEJA HISTORIA, QUE SE REMONTA A 1958, CUANDO APARECIÓ EL CANAL 11. A PARTIR DE ENTONCES SE OTORGARON PERMISOS Y ALGUNAS CONCESIONES PASARON A FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO ESTATAL DE MEDIOS PÚBLICOS. SU CRECIMIENTO DISMINUYÓ EN EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS, CON LA VENTA DE IMEVISIÓN, QUE SE CONVIRTIÓ EN TV AZTECA. CON EL ARRIBO DE VICENTE FOX AL PODER PERDIÓ IMPORTANCIA EN LA SEÑAL ABIERTA. SIN EMBARGO, SE ABRIERON CANALES DE CABLE Y SE PUSIERON LAS BASES PARA EL TRÁNSITO A LO DIGITAL. JORGE VOLPI, EXDIRECTOR DEL CANAL 22, COMENTÓ QUE PARA QUE LA TELEVISIÓN SEA PÚBLICA ES INDISPENSABLE QUE UNA PARTE SUSTANCIAL DE SU PRESUPUESTO TENGA ESE CARÁCTER Y SEA ESTABLECIDO DE ANTEMANO PARA QUE NO PUEDA CONVERTIRSE EN UNA MANERA DE PRESIÓN DEL ESTADO. ADEMÁS, ABUNDÓ EL AUTOR DE “EN BUSCA DE KLINGSOR”, LO IMPORTANTE ES FIJAR UN PRESUPUESTO QUE SEA SUJETO AL ESCRUTINIO SOCIAL, MAYOR A 51 POR CIENTO, TRANSPARENTE Y QUE PRESENTE TODAS LAS MANERAS DE PODER SER ACREDITADO. AL REFERIRSE A LOS NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS, VOLPI APUNTÓ QUE FRENTE A LA TELEVISIÓN ABIERTA O POR CABLE, A LA QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS, LA REVOLUCIÓN DE LO DIGITAL HA SIDO DRÁSTICA, Y POR MOMENTOS LA HA RELEGADO A UNA ESPECIE DE NICHO FRENTE A TODO EL UNIVERSO AUDIOVISUAL. POR ELLO, PLANTEÓ, ES NECESARIO PENSAR EN UNA PRODUCTORA DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES PÚBLICOS, PARA QUE LOS CIUDADANOS TENGAN ACCESO A ELLOS EN LAS PANTALLAS DE TODOS LOS TAMAÑOS, DESDE TELÉFONO CELULAR HASTA CINE. EN ESE SENTIDO, TORRIJOS OROZCO, ALUMNA DE LA FCPYS, AFIRMÓ QUE EN LA ACTUALIDAD LOS CANALES 11 Y 22 SON DOS EJEMPLOS QUE SE ACERCAN UN POCO MÁS A LO QUE CARACTERIZA EL MODELO DE SERVICIO PÚBLICO. NO OBSTANTE, ÉSTE NO SÓLO EXIGE CONTENIDOS DE CALIDAD QUE INVITEN AL CIUDADANO A DISCUTIR TEMAS QUE ATAÑEN A TODOS, SINO TAMBIÉN PRINCIPIOS DE FINANCIAMIENTO DISTINTOS A LOS PROTOTIPOS COMERCIAL Y ESTATAL, UN TRABAJO DE REGULACIÓN DIFERENTE Y OTRA MANERA DE CONCEBIR A LA AUDIENCIA. POR ELLO, CONSIDERÓ DIFÍCIL HABLAR DE TELEVISIÓN PÚBLICA EN MÉXICO CUANDO AÚN SE TRATA A LOS ESPECTADORES COMO MEROS CONSUMIDORES DE CONTENIDOS Y NO COMO CIUDADANOS CRÍTICOS Y PARTICIPATIVOS. NO HAY QUE VER LA CULTURA DEMOCRÁTICA COMO ALGO DESPEGADO DE AQUÉLLA.

Palabras clave


XXXVII FILPM; CICLO TELEVISIÓN SALUDABLE MORIBUNDA; TV UNAM; TELEVISIÓN PÚBLICA; SERVICIO PÚBLICO; AUTONOMÍA; PODERES; PODER PÚBLICO; INDEPENDENCIA EDITORIAL; PRESUPUESTO; LEY; PRODUCTORA; CIUDADANOS; CONTENIDOS AUDIOVISUALES; CONSUMIDORES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired