BARRERAS SOCIOCULTURALES A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS. 27 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL DEL TRASPLANTE
Resumen
EN MÉXICO EXISTEN MÁS DE 20 MIL PERSONAS QUE REQUIEREN DE UN ÓRGANO O TEJIDO PARA SEGUIR VIVIENDO. SEGÚN ESTADÍSTICAS DEL REGISTRO NACIONAL DE TRASPLANTES, 12 MIL ESTÁN EN LISTA DE ESPERA DE UN RIÑÓN; CERCA DE SIETE MIL 500 DE UNA CÓRNEA; Y EL RESTO NECESITA UN HÍGADO, CORAZÓN, PÁNCREAS O PULMÓN, O UNA COMBINACIÓN DE ALGUNOS DE ESTOS ÓRGANOS. EN LOS DOS PRIMEROS CASOS EL TIEMPO PROMEDIO DE ESPERA ES DE ENTRE 24 Y 30 MESES, MIENTRAS QUE EN LOS OTROS ÓRGANOS SUELEN SER MÁS PROLONGADOS, SEÑALÓ, EDUARDO E. MONTALVO JAVÉ, ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA, DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y MÉDICO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA Y TRASPLANTES. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ABUNDÓ, EN EL PAÍS HA MEJORADO LA CULTURA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, INCLUSO HAY DISPOSICIONES LEGALES QUE REGULAN ESTOS PROCESOS. SIN EMBARGO, AÚN PERSISTEN EN LA POBLACIÓN CIERTAS BARRERAS SOCIOCULTURALES QUE LIMITAN SU CONSENTIMIENTO. EN OCASIONES, UNA PERSONA EN VIDA ACEPTA SER DONANTE, PERO AL FALLECER LA DECISIÓN FINAL CORRESPONDE A LA FAMILIA, Y ES AHÍ DONDE SURGE CIERTO RECHAZO O RESISTENCIA, SOBRE TODO POR LA CIRCUNSTANCIA EN QUE PUDO DARSE EL DECESO, EXPLICÓ EL TAMBIÉN COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DE ESA ENTIDAD UNIVERSITARIA. CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL TRASPLANTE, QUE SE CONMEMORA ESTE 27 DE FEBRERO, EL DOCTOR EN CIENCIAS BIOMÉDICAS RESALTÓ QUE LA NACIÓN SE UBICA EN EL LUGAR NÚMERO 42 DE 84 EN CUANTO A LA PRÁCTICA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS, Y HASTA 2012 EL PROMEDIO FUE DE TRES PERSONAS DISPUESTAS A HACERLO POR CADA MILLÓN DE HABITANTES. TODO PACIENTE QUE REQUIERE O DESEA DONAR UN ÓRGANO DISPONE DE MAYOR INFORMACIÓN EN EL SECTOR SALUD Y LA POSIBILIDAD DE INGRESAR A LA LISTA DE ESPERA PARA RECIBIR UNO DE DONANTE VIVO O FALLECIDO. PERSONAS DE TODAS LAS EDADES DAN O SON RECEPTORES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, PERO EN MÉXICO HA SIDO COMPLEJO OBTENER ESTADÍSTICAS QUE DEN CUENTA DE ESTA SITUACIÓN POR GRUPO ETARIO. EL UNIVERSITARIO CONSIDERÓ QUE PARA INCREMENTAR ESTA CULTURA ES NECESARIO IMPULSAR PROGRAMAS EDUCATIVOS, TALLERES Y CONFERENCIAS DIRIGIDOS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, QUE INCLUYAN ASPECTOS CONCEPTUALES, CLÍNICOS, ÉTICOS Y SOCIALES DE LA MUERTE ENCEFÁLICA, LA DONACIÓN Y LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS. ADEMÁS, CONTINUAR Y FOMENTAR EL TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO EN INSTITUTOS Y CENTROS HOSPITALARIOS, ASÍ COMO EFECTUAR ESOS PROCEDIMIENTOS CON MAYOR FRECUENCIA PARA DAR UNA NUEVA VIDA AL PACIENTE QUE LO REQUIERA. “POR NUESTRA PARTE, EN LA FACULTAD HACEMOS INVESTIGACIÓN BÁSICA Y CLÍNICO-QUIRÚRGICA EN MODELOS EXPERIMENTALES Y A NIVEL HOSPITALARIO, EN PARTICULAR CON RIÑÓN E HÍGADO, Y SE HAN ESTABLECIDO COLABORACIONES CON SEDES HOSPITALARIAS, ENTRE ELLAS EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO”. POR ÚLTIMO, MONTALVO, QUIEN EN DOS OCASIONES HA RECIBIDO EL PREMIO NACIONAL DE CIRUGÍA POR LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA, Y EL PREMIO NACIONAL DE TRASPLANTES 2009, POR FUNSALUD Y GRUPO CARSO, SOSTUVO QUE EL DÍA MUNDIAL DEL TRASPLANTE ES UNA OPORTUNIDAD DE SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD EN TORNO A ESTA PRÁCTICA, QUE PERMITE CREAR UNA ESPERANZA EN QUIENES REQUIEREN DE UN ÓRGANO.
Palabras clave
FM; DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA; EDUARDO MONTALVO JAVÉ; CELEBRACIÓN; EFEMÉRIDES; EFEMÉRIDE; DÍA MUNDIAL DEL TRASPLANTE; CASO; SITUACIÓN; MÉXICO; CULTURA; DONACIÓN DE ÓRGANOS