RECONSTRUYEN LA HISTORIA DE CÓDICE ZAPOTECO DESCUBIERTO. LA TIRA DE IXTEPEJI

LAURA ROMERO

Resumen


EN 2012, EN EL FONDO DE UN CAJÓN DE UN VIEJO ESCRITORIO DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE GEOGRAFÍA, CON SEDE EN MILWAUKEE, WISCONSIN, EN ESTADOS UNIDOS, SE ENCONTRÓ UN GRAN ROLLO DE ALGODÓN. SIN SABERLO, EL DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA DE ESA AGRUPACIÓN CIENTÍFICA DIO CON EL PARADERO DE UN CÓDICE ZAPOTECO DEL SIGLO XVII, PERDIDO DESDE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. HOY, GRACIAS A LOS ESFUERZOS DE LOS INVESTIGADORES SEBASTIÁN VAN DOESBURG, DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES, Y MICHEL R. OUDIJK, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIFL), LA HISTORIA DEL DOCUMENTO PICTÓRICO CON TEXTOS ALFABÉTICOS EN ZAPOTECO Y ESPAÑOL, ORIGINARIO DE SANTA CATARINA IXTEPEJI, PUEBLO DEL DISTRITO DE IXTLÁN, EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA, HA SIDO RECONSTRUIDA. EN LA CONFERENCIA LA TIRA DE IXTEPEJI. EL DESCUBRIMIENTO DE UN CÓDICE ZAPOTECO, EFECTUADA EN EL IIFL, SU DIRECTOR, ALBERTO VITAL, EXPUSO QUE ESTE PROYECTO CONCLUYÓ SU PRIMERA ETAPA RECIENTEMENTE, CON LA ENTREGA DE UN FACSÍMIL DE LA TIRA EN EL PALACIO MUNICIPAL DE SANTA CATARINA, COMO PARTE DE LA FIESTA DE LA COMUNIDAD. EN TANTO, SEBASTIÁN VAN DOESBURG CALIFICÓ EL DESCUBRIMIENTO COMO ESPECTACULAR, PUES AUMENTA DE MANERA SIGNIFICATIVA LA CANTIDAD DE TEXTOS QUE PERMITEN ESTUDIAR A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE OAXACA DESDE SUS PROPIOS DOCUMENTOS. "LA MAYOR PARTE DE LOS EXPEDIENTES HISTÓRICOS QUE TENEMOS PROVIENEN DE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA, ASÍ QUE LOS TEXTOS DE LAS COMUNIDADES SIRVEN COMO CONTRAPESO PARA CONOCER SU VISIÓN Y CONCEPTOS", DIJO EL EXPERTO. IXTEPEJI ES UNA COMUNIDAD UBICADA A UNA HORA DE LA CAPITAL OAXACA, QUE DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE DESPOBLÓ DURANTE UNOS AÑOS Y JUSTAMENTE ESE EPISODIO PARECE EXPLICAR EL EXTRAVÍO. EL UNIVERSITARIO ASEVERÓ QUE EN UN LIBRO DE 1956, DE ROSENDO PÉREZ GARCÍA, PROFESOR DEL LUGAR, SE INFORMA QUE EN EL ARCHIVO DEL MUNICIPIO EXISTÍA, HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, "UN CÓDICE DE PIEL DE VENADO, CURTIDA, COMO DE SEIS A OCHO METROS DE LARGO POR UNO DE ANCHO, CON JEROGLÍFICOS QUE EXPLICABAN LA REPARTICIÓN DE TIERRAS QUE HIZO EL CACIQUE INDÍGENA COQUE LAY", Y SEÑALABA "AL PROPIO TIEMPO SUS LÍMITES, SUS SUCESORES DEL VALLE Y LAS MONTAÑAS". ENTRE 1908 Y 1911, UN RANCHERO DE APELLIDO SANTIAGO, QUE ENTONCES DESEMPEÑABA EL CARGO DE PRESIDENTE MUNICIPAL, PARA JUSTIFICAR LA LÍNEA DIVISORIA DE LAS TIERRAS DEL PUEBLO SACÓ EL CÓDICE, LO LLEVÓ A LA CIUDAD DE OAXACA Y LO PUSO EN MANOS DE SU ABOGADO, QUIEN AL VER SU IMPORTANCIA SE LO VENDIÓ AL CÓNSUL ALEMÁN EN 35 MIL PESOS; ASÍ DESAPARECIÓ EL DOCUMENTO. "AL TRABAJAR EN LOS ARCHIVOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, LA ENCARGADA ME LLAMÓ PARA IDENTIFICAR UNA FOTOGRAFÍA DEL FONDO DE ALFONSO CASO, QUE DECÍA EN LA PARTE TRASERA: UN CÓDICE DESCONOCIDO TOMADO DE UNA PLACA FOTOGRÁFICA, PROPORCIONADA POR RICKARDS, QUE NO ERA ALEMÁN, SINO VICECÓNSUL BRITÁNICO", CONTÓ VAN DOESBURG. "EMPECÉ A RECONOCER ALGUNAS PALABRAS; LAS GLOSAS EN EL CÓDICE ESTABAN EN ZAPOTECO Y ERA UN DOCUMENTO QUE TRATABA DE UNA FAMILIA DE CACIQUES CON APELLIDO JUÁREZ O ZÁRATE. LOS DATOS ERAN SUFICIENTES PARA ESTABLECER QUE LA FOTO DEBIÓ SER DEL CÓDICE PERDIDO DE IXTEPEJI". LA IMAGEN COINCIDIRÍA TAMBIÉN CON LA ÚLTIMA PARTE DE LA RECIÉN DESCUBIERTA TIRA EN MILWAUKEE. CON LA INFORMACIÓN CONFIRMADA, "NOS TRASLADAMOS EN FEBRERO DE 2013 A SANTA CATARINA IXTEPEJI, DONDE LAS AUTORIDADES ESTABAN SORPRENDIDAS DE RECIBIR NOTICIAS DE UN DOCUMENTO DEL QUE NO TENÍAN NI IDEA. DE ESE MODO, SE ESTABLECIÓ UNA RELACIÓN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD QUE CULMINÓ EL AÑO PASADO CON LA ENTREGA DEL FACSIMILAR". SE ENCONTRÓ, ENTONCES, QUE EL RESPONSABLE DE LLEVAR EL DOCUMENTO DE OAXACA A NUEVA YORK FUE ADOLF EDWIN PLACE, INGENIERO ESTADUNIDENSE, INTERESADO EN LAS MINAS MEXICANAS, EN PARTICULAR OAXAQUEÑAS, QUIEN REGRESÓ A SU PAÍS CON LAS TROPAS QUE INVADIERON VERACRUZ, EN 1914. ASÍ, LA TIRA LLEGÓ A LA GRAN MANZANA Y EN 1917 FUE VENDIDA A LA SOCIEDAD. NADIE LE PRESTÓ ATENCIÓN PORQUE LA AGRUPACIÓN CIENTÍFICA ESTABA DEDICADA A SUMINISTRAR LOS MAPAS NECESARIOS PARA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. "LO PUSIERON EN UN CAJÓN Y AHÍ SE QUEDÓ; EN LOS AÑOS 70 DEL SIGLO PASADO TODA LA BIBLIOTECA FUE REMOVIDA A WISCONSIN EN GRANDES CAMIONES, INCLUIDO EL VIEJO ESCRITORIO. PASARON CIEN AÑOS PARA QUE ALGUIEN VOLVIERA A ABRIR EL CAJÓN Y VER QUÉ HABÍA DENTRO; ASÍ SE DIO EL DESCUBRIMIENTO". OUDIJK REFIRIÓ QUE EL DOCUMENTO, QUE SE UTILIZÓ PARA VARIOS PROCESOS JUDICIALES, TIENE TEXTOS ALFABÉTICOS EN ZAPOTECO Y EN ESPAÑOL CON LAS FECHAS 1691, 1709 Y 1718. OTROS CONSTATAN QUE EN EL PRIMER AÑO (1691) LA TIRA FUE PRESENTADA A LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS POR DOMINGO Y DIEGO DE ZÁRATE PARA PEDIR EL DERECHO DE MONTAR A CABALLO, COMO CACIQUES DE IXTEPEJI QUE ERAN. EL PLIEGO PLASMA LA GENEALOGÍA PREHISPÁNICA Y COLONIAL DE LOS SEÑORES DE IXTEPEJI. APARECEN PERSONAJES DESCENDIENTES DE COQUE LAY, EL MISMO QUE HASTA 1956 ERA RECORDADO COMO SU GRAN ANTEPASADO, EL QUE AYUDÓ A LOS ESPAÑOLES, EL INDIO CONQUISTADOR. "TODO ESTO VA CONTRA LA IDEA COMÚN DE QUE LOS ESPAÑOLES FUERON LOS CONQUISTADORES Y LOS INDÍGENAS QUIENES SUFRIERON LA CONQUISTA. EN REALIDAD FUE UN ESFUERZO CONJUNTO ENTRE AMBOS GRUPOS, GENERALMENTE, CON LOS ÚLTIMOS TOMANDO EL PAPEL MÁS IMPORTANTE". EL CÓDICE, ABUNDÓ EL FILÓLOGO ESPECIALISTA EN HISTORIA ZAPOTECA, TIENE DOS CAPAS DE INFORMACIÓN, UNA SOBRE OTRA; SI SE QUITA LA PARTE HISTÓRICA, QUEDA LA GEOGRÁFICA, CON POBLADOS COMO IXTEPEJI, SAN MIGUEL DEL RÍO, JALTIANGUIS, CALPULALPAN Y ATEPEC. POR SUPUESTO, APARECEN LAS TIERRAS DEL LINAJE, PROBABLEMENTE EL MOTIVO PARA QUE SE HICIERA EL DOCUMENTO.

Palabras clave


DESCUBRIMIENTO; CÓDICE ZAPOTECO; RECONSTRUCCIÓN; HISTORIA; ESTUDIO; COMUNIDADES INDÍGENAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired