RECONSTRUYEN EL CLIMA DE LOS ÚLTIMOS DOS MIL 500 AÑOS. INVESTIGACIÓN DE GEOCIENCIAS

LEONARDO HUERTA

Resumen


A PARTIR DEL ESTUDIO DE INDICADORES GEOQUÍMICOS EN ESTALAGMITAS (RO­CAS CALCÁREAS EN FORMA DE CONO CON LA PUNTA HACIA ARRIBA, QUE SURGEN EN EL SUELO DE UNA CUEVA AL GOTEAR DESDE UNA ESTALACTITA AGUA CON CARBONATO DE CALCIO EN DISOLUCIÓN), UN GRUPO DE INVES­TIGADORES DEL CENTRO DE GEOCIENCIAS –EN COLABORACIÓN CON COLEGAS DE LAS UNIVERSI­DADES DE NEVADA Y DE NUEVO MÉXICO, EN ESTADOS UNIDOS– RECONSTRUYÓ EL CLIMA DE LOS ÚLTIMOS DOS MIL 500 AÑOS EN LA PARTE CENTRAL DEL PAÍS, EN PARTICULAR EN LA REGIÓN DEL VALLE DE MÉXICO. “LAS ESTALAGMITAS CONFORMAN UN ARCHI­VO CLIMÁTICO DE ALTA RESOLUCIÓN TEMPORAL; NOS OFRECEN LA POSIBILIDAD DE OBTENER INFORMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LLUVIA QUE CAYÓ AÑO CON AÑO DURANTE UN CIERTO PERIO­DO EN UNA DETERMINADA REGIÓN”, DIJO JUAN PABLO BERNAL URUCHURTU, INTEGRANTE DEL EQUIPO MENCIONADO. “PARA TENER UN REGISTRO CORTAMOS, A LO LARGO DE UNA ESTALAGMITA DE UNA CUEVA EN JUXTLAHUACA, GUERRERO, MUESTRAS DE CARBO­NATO DE CALCIO DE UN MILÍMETRO DE ESPESOR, INCLUSO MÁS DELGADAS, DE LAS QUE OBTUVIMOS MUESTRAS DE 500 MICROGRAMOS QUE POSTE­RIORMENTE ANALIZAMOS POR ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA VER CUÁNTO OXÍGENO-18 Y OXÍ­GENO-16 CONTENÍAN.” EN EL MUNDO HAY ARCHIVOS DE LA CANTIDAD DE LLUVIA QUE CAYÓ EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. EN MÉXICO, EL MÁS DETALLADO ES EL DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL EN SU ESTACIÓN DE TACUBAYA. AL COMPARAR LOS DATOS DE CUÁNTO LLOVIÓ EN TACUBAYA EN EL SIGLO PASADO CON SUS REGISTROS DE ISÓTOPOS DE OXÍGENO, LOS IN­VESTIGADORES ENCONTRARON UNA CORRELACIÓN CASI PERFECTA. “ESTOS RESULTADOS NO SÓLO RESPALDAN NUESTRO TRABAJO, TAMBIÉN NOS PERMITEN HACER UNA CALIBRACIÓN, PUES REFIEREN QUE LO QUE SUCEDE EN JUXTLAHUACA, GUERRERO, DONDE ESTÁ LA CUEVA DE LA QUE TRAJIMOS LA ESTALAGMITA, OCURRE TAMBIÉN EN LA CIUDAD DE MÉXICO; QUE LA CANTIDAD DE LLUVIA EN ESTA URBE ES PROPORCIONAL A LA DE ESE ESTADO.” ASIMISMO, LOS UNIVERSITARIOS ANALIZA­RON LOS ISÓTOPOS DE OXÍGENO EN LA LLUVIA DE LA METRÓPOLI. “TODOS LOS DÍAS, DURANTE CINCO AÑOS, MEDIMOS LA CANTIDAD QUE CAYÓ, RECOGIMOS MUESTRAS DE AGUA Y REGISTRAMOS LAS TEMPERATURAS. EN ESTE CASO, TAMBIÉN ENCONTRAMOS EL EFECTO DE CANTIDAD PERFEC­TAMENTE DEFINIDO”. COMO DETECTARON UNA CORRELACIÓN ENTRE LAS DOS VARIABLES, HICIERON UNA CURVA DE CALIBRACIÓN Y DE ESTE MODO EXTRAPOLARON HACIA ATRÁS Y VIERON MÁS O MENOS CUÁNTO HA LLOVIDO EN LA REGIÓN DEL VALLE DE MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS DOS MIL 500 AÑOS. CON ESTA INFORMACIÓN OBSERVARON CUÁNDO LLOVIÓ MÁS Y CUÁNDO MENOS, CUÁN­DO CAYERON PRECIPITACIONES Y CUÁNDO NO. “LUEGO HICIMOS UNA RECONSTRUCCIÓN PA­LEOCLIMÁTICA DE LOS ÚLTIMOS DOS MIL 500 AÑOS, QUE CORRELACIONAMOS CON LOS SUCESOS HISTÓRICOS Y CULTURALES MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN”, APUNTÓ. BASADOS EN SUS REGISTROS CLIMÁTICOS, ES­TABLECIERON LOS PATRONES DE LLUVIA Y DE SEQUÍA EN EL MOMENTO APROXIMADO EN QUE SE FUNDÓ TEOTIHUACAN, EN EL AÑO 80, HASTA SU OCASO ENTRE EL 550 Y EL 650. ENTONCES FUE POSIBLE DETERMINAR CON CIERTA PRECISIÓN SU EVOLUCIÓN, LAS CONDI­CIONES CLIMÁTICAS EN LAS QUE FLORECIÓ Y LOS AÑOS EN QUE DESAPARECIÓ ESA CULTURA. CREEN QUE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA, ENTRE OTROS FACTORES, SÍ PUDIERON HABER INFLUIDO EN EL COLAPSO.


Palabras clave


CGEO; CENTRO DE GEOCIENCIAS; INVESTIGACIÓN; RECONSTRUCCIÓN; CLIMA; VALLE DE MÉXICO; HISTORIA; COLABORACIÓN; UNIVERSIDAD DE NEVADA; NUEVO MÉXICO; EU; ESTALAGMITAS; CUEVA; JUXTLAHUACA; GUERRERO; JUAN PABLO BERNAL URUCHURTU

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired