LA NOVELA CORTA, UNA VASTA EXTENSIÓN SIN FINAL. MAPA DE LA LITERATURA MEXICANA

JORGE LUIS TERCERO

Resumen


LA NOVELA CORTA ES ESE ANIMAL DE OTRA ESPECIE QUE SE MEZCLA CON LA MANADA DE LAS GRANDES NOVELAS SIN PERDER SU INTEGRIDAD: NO PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS CUENTOS, PERO TAMPOCO ES UNA NOVELA EN EL SENTIDO CLÁSICO. ¿QUÉ ES ENTONCES? PARA ALGUNOS REPRESENTA UNA VASTA EXTENSIÓN SIN FINAL CONTENIDA DENTRO DE UNA CAJA CHINA, PORQUE, COMO DIJO EL POETA, “… HUBO UNA SELVA TAN INFINITA QUE NADIE RECORDÓ QUE ERA DE ÁRBOLES”. LA DIRECCIÓN DE LITERATURA, CON APOYO DE LA FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS, LANZÓ EL TERCER TOMO DE “UNA SELVA TAN INFINITA: LA NOVELA CORTA EN MÉXICO (1891-2014)”, COORDINADO POR GUSTAVO JIMÉNEZ AGUIRRE. EL TEXTO SURGE ANTE LA NECESIDAD DE PENSAR Y REPENSAR LA CORTA COMO GÉNERO ANTES DE DARLE CARTA DE CIUDADANÍA. EN ESTE VALIOSO VOLUMEN QUE LITERATURA UNAM PONE EN NUESTRAS MANOS SE COMPILAN LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE ESPECIALISTAS DE LA LITERATURA MEXICANA CON LAS DE RECONOCIDOS ESCRITORES DEL PAÍS, EN TORNO A LA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LA NOVELA CORTA? LAS DEFINICIONES SON TAN DIVERSAS COMO LOS CRITERIOS CON QUE SE LE CLASIFICA Y ESTUDIA, POR LA SENCILLA RAZÓN DE QUE CADA AUTOR O CRÍTICO HACE UNA LECTURA QUE OBEDECE A SU MEDIO EXPRESIVO Y FORMACIÓN, MUCHAS VECES TAMBIÉN A SU INSTINTO. ATENTOS A LA ACTUALIDAD DEL GÉNERO EN MÉXICO, LOS EDITORES DEL TOMO CONVOCARON A NARRADORES NACIONALES, ESPECIALISTAS EN TEORÍA DE LA NARRATIVA, INVESTIGADORES, ACADÉMICOS Y ENSAYISTAS PARA COMPRENDER Y VALORAR LOS RASGOS FORMALES Y TEMÁTICOS DE LA ESCRITURA INTENSA Y CONDENSADA DE UN NÚMERO CONSIDERABLE DE OBRAS PUBLICADAS A PARTIR DE 1891. SE ABRE ANTE NOSOTROS COMO UN ELEMENTO DISONANTE Y LUMINOSO QUE INVITA TANTO A LECTORES COMO A ESCRITORES A UNA SELVA DE REFLEXIONES CASI INAGOTABLE, UN OBJETO HECHIZADO QUE SUSCITA MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS. EL CORPUS DE ESTA EDICIÓN INCLUYE AUTORES SUDAMERICANOS QUE NUTRIERON LA UNIVERSALIDAD DE NUESTRA LITERATURA Y ESPACIOS EDITORIALES INDISPENSABLES PARA TRAZAR UN MAPA. LA ESCRITORA ROSA BELTRÁN, EN LA INTRODUCCIÓN, APUNTA QUE A PARTIR DE 1872 Y HASTA 1930 EN MÉXICO “ERA UN GÉNERO MUY VISITADO POR AUTORES Y LECTORES, CUYA IMPORTANCIA DE PRONTO SE PERDIÓ PARA RESCATARSE HASTA HACE POCO; ESTE TRABAJO EXPLICA Y CONTRIBUYE A ESA RECUPERACIÓN”. LOS TRES VOLÚMENES DE “UNA SELVA TAN INFINITA”, INVITAN “A SABER POR QUÉ SE ESCRIBE, POR QUÉ SE LEE: QUÉ COLECCIONES IMPRESAS ADEMÁS DE ‘LA NOVELA CORTA. UNA BIBLIOTECA VIRTUAL” Y ESTOS TRES TOMOS APOYAN Y PROMUEVEN LA VISIBILIDAD DE ESTE GÉNERO Y HABLAN DE LA VOLUNTAD DE LOS EDITORES POR VENCER LA INDIFERENCIA A ESTAS OBRAS EN HISPANOAMÉRICA, EN PARTICULAR EN MÉXICO”. LUZ AURORA PIMENTEL, A PARTIR DE LOS PLANEAMIENTOS DE TEÓRICOS COMO MIJAÍL BEJTÍN, HABLA DE QUE CONTRA LA MULTIPLICIDAD DE CAMINOS QUE SE TEJEN EN LA NOVELA COMÚN Y CORRIENTE, EN ESTA OTRA VARIANTE LABORA DE FORMA MÁS CONCRETA EN POS DE HACER DINÁMICA LA PROGRESIÓN DRAMÁTICA DEL RELATO. EN OTRO MOMENTO, DESDE LA MIRADA DEL ESCRITOR QUE HA CULTIVO EL GÉNERO, GUILLERMO FADANELLI LE COMPARTE AL LECTOR ALGUNAS DE SUS EXPERIENCIAS PERSONALES: “A PESAR DE QUE HE ESCRITO UN PAR DE NOVELAS CORTAS PIENSO QUE, SI SE QUIERE LLEGAR A BUEN PUERTO, LA OBRA DEBE SER VÍCTIMA DE UNA INSPIRACIÓN REPENTINA O DE UNA MADUREZ CONSUMADA: O INSPIRADO O ANCIANO. AMBAS CARACTERÍSTICAS SE OPONEN, COMO ES EVIDENTE, PESE A QUE LOS VIEJOS INSISTEN EN HABLAR DE INSPIRACIÓN DEL ALMA EN VEZ DE CONSPIRACIÓN DE LA EDAD” (PP. 44-45). POR DESTACAR UN TERCER EJEMPLO, PARECE SER QUE ES EN LA OPINIÓN DE JUAN VILLORO, DONDE LA POSTURA DEL CRÍTICO Y LA DEL AUTOR SE MEZCLAN ARMONIOSAMENTE CREANDO UN INTERESANTE ENFOQUE. ESTO PUEDE APRECIARSE A PARTIR DEL ANÁLISIS QUE HACE DE UNO DE LOS TEXTOS MÁS EMBLEMÁTICOS EN EL GÉNERO: “EN LA MÁS ARRIESGADA DE SUS NARRACIONES, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ CONFIRMA LA RADICAL AUTONOMÍA DE LA INVENCIÓN LITERARIA. DESPLIEGA UN CUIDADO UNIVERSO DONDE TODO ES CREÍBLE MENOS EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR. LA REALIDAD DE LA LITERATURA SUPERA A LA DEL AUTOR. NO ACABAREMOS DE DESCIFRAR “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”. AL PRINCIPIO LO SABEMOS TODO, AL FINAL OBTENEMOS EL BENEFICIO DE LA DUDA” (PÁG. 231). EN ESTE TERCER LIBRO TAMBIÉN SE COMPILAN ENSAYOS DE ALBERTO CHIMAL, CARMEN BOULLOSA, ALINE PETTERSSON, ESTHER MARTÍNEZ LUNA Y ALBERTO VITAL, ENTRE OTROS. 

Palabras clave


NOVELA CORTA; VASTA EXTENSIÓN; SIN FINAL;

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired