PRESENTAN PRIMER CALENDARIO POLÍNICO. SIETE AÑOS DE MONITOREO

PATRICIA LÓPEZ

Resumen


LOS PÓLENES PRODUCIDOS POR FLORES DE ÁRBOLES Y PASTOS PRESENTES EN ESTA URBE Y QUE VIAJAN EN LA ATMÓSFERA CAUSAN ALERGIAS A 20 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN, OCASIONAN CONJUNTIVITIS (ENROJECIMIENTO Y LAGRIMEO DE LOS OJOS), RINITIS (CONGESTIÓN NASAL, ESTORNUDOS, PROBLEMAS DE OLFATO) Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS COMO TOS, DIFICULTAD PARA RESPIRAR (DISNEA) Y SONIDOS SILBANTES AL PASAR EL AIRE (SIBILANTES). PARA SABER CUÁLES SON LOS PRINCIPALES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN CAPITALINA, MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN EZQUERRO, DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA (CCA), DESARROLLÓ CON SUS COLABORADORES EL PRIMER CALENDARIO POLÍNICO DEL AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UNA RELACIÓN DE CONCENTRACIONES DE TIPOS POLÍNICOS Y SU VARIACIÓN ESTACIONAL. ADEMÁS, LA RED MEXICANA DE AEROBIOLOGÍA (REMA) PUBLICA SEMANALMENTE UN SEMÁFORO DE ALERTA (WWW.ATMOSFERA.UNAM.MX/REMA) PARA INFORMAR A LAS PERSONAS ALÉRGICAS SOBRE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AIRE, CON EL PROPÓSITO DE EVITAR EXPONERSE EN CIERTAS ZONAS EN DETERMINADAS ÉPOCAS DEL AÑO. EL ESTUDIO, DESARROLLADO EN LA REMA, COORDINADO POR CALDERÓN Y CON SEDE EN EL CCA, RESUME SIETE AÑOS DE MONITOREO CONTINUO DE AEROALÉRGENOS POLÍNICOS QUE, CON MAYOR FRECUENCIA E INTENSIDAD, SON TRANSPORTADOS EN LA ATMÓSFERA DE LA CAPITAL. “UN CALENDARIO REQUIERE AL MENOS UN LUSTRO DE MONITOREO CONTINUO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS, LOS 365 DÍAS DEL AÑO. AYUDA A DETERMINAR LA EXPOSICIÓN A PÓLENES Y SU EFECTO EN LA SALUD HUMANA, UNA RELACIÓN QUE VARÍA POR REGIONES”, EXPLICÓ LA INVESTIGADORA EN SU PARTICIPACIÓN EN EL CICLO CHARLAS DE DIVULGACIÓN DEL CCA. “EN 2008 COMENZAMOS A EVALUAR LA CALIDAD DEL AIRE PARA CONOCER QUÉ TIPOS DE PÓLENES HABÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DETERMINAR SUS FUENTES Y TRAYECTORIAS DE TRANSPORTE A LO LARGO DE LA CAPITAL”, RECORDÓ. ENTRE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL ANÁLISIS, CALDERÓN ENCONTRÓ EN LOS FRESNOS SON ÁRBOLES CON UN POLEN MUY ALERGÉNICO QUE ALCANZA CONCENTRACIONES ALTAS DE DICIEMBRE A MARZO, ESPECIALMENTE ENTRE EL MEDIODÍA Y LAS SEIS DE LA TARDE. “SON MUY ABUNDANTES EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC, DONDE EXISTEN UNOS NUEVE MIL, Y EN CIUDAD UNIVERSITARIA HAY CASI OCHO MIL EJEMPLARES”, SEÑALÓ. TAMBIÉN LOS PASTOS, QUE TIENEN UNA DISTRIBUCIÓN MUY IRREGULAR EN LA CAPITAL DEL PAÍS, RESULTARON NOCIVOS PARA LAS PERSONAS ALÉRGICAS. PRODUCEN POCO, PERO MUY DAÑINO. ADEMÁS, ESOS GRANOS ESTÁN PRESENTES TODO EL AÑO, AUNQUE CAMBIA EL TIPO DE ESPECIE QUE ESTÁ ACTIVA EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y DE SECAS, PRECISÓ. ADEMÁS DE CONOCER LOS PÓLENES Y OTROS ALÉRGENOS (PROVENIENTES DE ÁCAROS Y HONGOS) QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN DE ESTA URBE, LA INFORMACIÓN DEL CALENDARIO POLÍNICO, ESPECIALMENTE LA DEL ATMOSFÉRICO, PUEDE UTILIZARSE COMO UN BIOINDICADOR DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, Y SEÑAL DEL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CONCLUYÓ CALDERÓN EZQUERRO.

Palabras clave


CCA; PRIMER CALENDARIO POLÍNICO; PRESENTACIÓN; MONITOREO; CALIDAD AIRE; PÓLENES; CIUDAD MÉXICO; RESULTADOS; ANÁLISIS; FRESNOS; PASTOS; ÁCAROS; HONGOS; BIOINDICADOR; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; CAMBIO CLIMÁTICO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired