LA SEMIÓTICA EN EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA
Resumen
EN EL SEMINARIO DE ESTUDIOS DE LA EXPERIENCIA URBANA, JULIO CÉSAR HORTA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, PRESENTÓ SU TRABAJO ESPACIO, SIGNIFICACIÓN Y VIVENCIA. IMPLICACIONES SEMIÓTICAS SOBRE LA NOCIÓN EN EL ESPACIO URBANO. EL ESTUDIO PERMITE TRAZAR UNA LÍNEA DE ANÁLISIS EN PROSPECTIVA, ES DECIR, MODELIZAR LA REALIDAD Y, A PARTIR DE ELLO, HACER PROPUESTAS O GENERAR PLANTEAMIENTOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS CITADINOS, EXPLICÓ EL ACADÉMICO. ASEGURÓ QUE LA DESCRIPCIÓN TEÓRICA TIENE UN VALOR EPISTEMOLÓGICO IMPORTANTE DENTRO DE LA SEMIÓTICA, PUES FAVORECE LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS QUE PUEDEN SER CONFRONTADAS EN EL TEJIDO DE LO SOCIAL-URBANO. EN AMÉRICA LATINA ASISTIMOS A UNA EXPERIENCIA DONDE LA NOCIÓN DE CENTRO SE ASOCIA CON EL TÉRMINO HISTÓRICO. SE DEFINE COMO AQUEL ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS ESPACIOS DE UNA CIUDAD; ESTÁ COMPUESTO POR LOS INSTITUCIONALES DONDE SE UBICAN LAS ORGANIZACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS (RELIGIOSAS O DE GOBIERNO) QUE ARTICULAN COMO NÚCLEO LAS FUNCIONES CANÓNICAS QUE FORMAN A UNA DETERMINADA CULTURA, MIENTRAS QUE EN LOS SUBURBIOS RESIDE LA POBLACIÓN EN GENERAL, LAS INSTITUCIONES DE SERVICIOS Y SANIDAD, ENTRE OTROS. SON ASENTAMIENTOS QUE, EN EL PROCESO DE COLONIZACIÓN, COPIARON EL TRAZO A CUADRÍCULA PROVENIENTE DE MODELOS EUROPEOS COMO PRIMER SISTEMA DE ORGANIZACIÓN EN LAS METRÓPOLIS, AGREGÓ EN EL FORO CELEBRADO EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES.