LA FILMOTECA PROYECTA RAMONA, CINTA RESTAURADA. ESTUVO ENLATADA MÁS DE OCHO DÉCADAS
Resumen
LUEGO DE PERMANECER ENLATADA POR MÁS DE OCHO DÉCADAS Y SER RESTAURADA POR LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE WASHINGTON, DC, LA FILMOTECA DE LA UNAM PROYECTÓ EN UN SUCESO HISTÓRICO LA PELÍCULA RAMONA, PROTAGONIZADA POR DOLORES DEL RÍO Y DIRIGIDA POR EL PRODUCTOR Y CINEASTA EDWIN CAREWE. LA EXHIBICIÓN, QUE SE REALIZÓ DURANTE LOS FESTEJOS POR LOS 55 AÑOS DEL ARCHIVO FÍLMICO DE LA UNAM, FUE MUSICALIZADA EN VIVO POR EL ENSAMBLE CINE MUDO. EL LARGOMETRAJE, QUE SE ESTRENÓ ORIGINALMENTE EN 1928, MUESTRA A UNA JOVEN DOLORES DEL RÍO, CON APENAS 23 DE AÑOS, POSEEDORA DE UNA BELLEZA QUE “RESPONDE AL IDEAL VASCONCELISTA”, DIJO DAVID RAMÓN, ESPECIALISTA EN LA VIDA Y OBRA DE UNA DE LAS ACTRICES MÁS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO. “LA CÁMARA LA AMABA. ESE ATRACTIVO FÍSICO TAN EXTRAORDINARIO NO ES SINO EL REFLEJO DE UNA BELLEZA INTERIOR SUPERIOR”, EXPRESÓ. RAMONA ES LA OBRA MAESTRA DE EDWIN CAREWE Y UNA DE LAS MÁXIMAS INTERPRETACIONES DE DOLORES DEL RÍO, QUIEN INICIÓ SU CARRERA EN 1925 CON LA PELÍCULA JOANNA Y AÑOS MÁS TARDE FILMARÍA EL PRECIO DE LA GLORIA, DE RAOUL WALSH, PAPEL QUE LA CONSOLIDARÍA COMO FIGURA INTERNACIONAL. LA CINTA SE ENCONTRÓ EN 2010 EN LA CINEMATECA DE PRAGA, UNA COPIA EN NITRATO DE PLATA QUE ESTABA EN PÉSIMAS CONDICIONES, POR LO QUE CONTACTARON A LA BIBLIOTECA DE WASHINGTON, DC, QUE MOSTRÓ INTERÉS Y REALIZÓ EL ARREGLO FOTOQUÍMICO. EL ESTRENO FUE EL AÑO PASADO DURANTE EL SAN FRANCISCO SILENT FESTIVAL, EN ESTADOS UNIDOS. EL LARGOMETRAJE SILENTE CUENTA LA HISTORIA DE UNA NIÑA MITAD ESCOCESA, MITAD INDIA AMERICANA (DOLORES DEL RÍO) QUE ES CRIADA POR UNA FAMILIA MEXICANA. RAMONA DECIDE CASARSE CON ALESSANDRO, UN INDIO AMERICANO PARA ENFRENTAR JUNTOS UNA TERRIBLE DISCRIMINACIÓN RACIAL. LA FUNCIÓN FUE MUSICALIZADA POR EL ENSAMBLE INTEGRADO POR OMAR ÁLVAREZ (VIOLÍN), KAREN GARCÍA (VOZ) Y JOSÉ MARÍA SERRALDE EN LA DIRECCIÓN Y EL PIANO. GUADALUPE FERRER, DIRECTORA DE LA FILMOTECA, ASEGURÓ QUE, EN UN ACTO VISIONARIO, MANUEL GONZÁLEZ CASANOVA, FUNDADOR DEL ARCHIVO FÍLMICO DE LA UNAM, NO SÓLO SE PREOCUPÓ POR CREAR UNO DE CINE, SINO TAMBIÉN UNA ESCUELA PARA REALIZADORES Y LOGRÓ CONSEGUIR EN PRIMERA INSTANCIA DOS PELÍCULAS IMPORTANTES DE MANUEL BARBACHANO PONCE EN 16 MILÍMETROS: RAÍCES Y TORERO, QUE SE CONVIRTIERON EN PIEZAS FUNDACIONALES DE LA FILMOTECA.