SINTETIZAN EN QUÍMICA POLÍMERO DE ORIGEN NATURAL. INNOVACIÓN Y DESARROLLO

PATRICIA LÓPEZ

Resumen


A PARTIR DE ÁCIDO GÁLICO, SUSTANCIA PRESENTE EN MANZANAS, NUECES, ARÁNDANOS, HOJAS DE TÉ Y CORTEZA DE ROBLE (AMPLIAMENTE USADA COMO ESTÁNDAR), UN GRUPO DE CIENTÍFICOS DE LA FACULTAD DE QUÍMICA, ENCABEZADO POR MIQUEL GIMENO SECO, SINTETIZÓ UN POLÍMERO DE ORIGEN NATURAL SOLUBLE EN AGUA, SEMI­CONDUCTOR, ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANO. CON ESAS PROPIEDADES, LA NUEVA MO­LÉCULA LLAMADA POLIÁCIDO GÁLICO TIENE APLICACIONES POTENCIALES EN ELECTRÓNICA, BIOMEDICINA Y ALIMENTOS, INFORMÓ GIMENO. “CUANDO COMENZAMOS A ESTUDIARLA, EN 2010, CON EL ALUMNO CARLOS JUVENCIO LÓPEZ JIMÉNEZ, BUSCÁBAMOS QUE FUERA SEMICONDUCTORA Y LO LOGRAMOS. PERO EN EL CAMINO, COMO ES FRECUENTE EN LA CIENCIA, DESCUBRIMOS OTRAS PROPIEDADES QUE, INCLU­SO, RESULTAN MÁS INTERESANTES EN TÉRMINOS DE SU POSIBLE EMPLEO”, EXPLICÓ. EN CONFERENCIA DE MEDIOS CELEBRADA EN LA CASA DE LAS HUMANIDADES, EL UNIVERSITARIO DETALLÓ QUE PARA EL POLÍMERO NATURAL SE ENSAYAN VARIAS APLICACIONES, ENTRE ELLAS, COMO ANTIMICROBIANO PARA ELIMINAR BAC­TERIAS EN LLAGAS DE PACIENTES CON DIABETES, COMO COMPONENTE DE CELDAS ELECTROCRÓ­MICAS CON LAS QUE SE ELABORAN VENTANAS INTELIGENTES, Y TAMBIÉN DE PARCHES MÉ­DICOS QUE PODRÍAN SER ÚTILES EN ESTUDIOS DE REGENERACIÓN DE PIEL DE PERSONAS CON QUEMADURAS GRAVES. ANTE JORGE VÁZQUEZ RAMOS, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE QUÍMICA, GIMENO SECO DESTACÓ QUE ESTE DESARROLLO HA SIDO POSIBLE CON EL TRABAJO DE COLABORACIÓN, PRIMERO AL INTERIOR DE ESA INSTANCIA UNIVERSITARIA, Y MÁS ADELANTE, CON OTRAS QUE BUSCAN APLICARLO. JUAN MANUEL ROMERO ORTEGA, COORDINA­DOR DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, MENCIONÓ AL RESPECTO QUE EL MÉTODO PARA SINTETIZAR LA MOLÉCULA ESTÁ EN TRÁMITE DE PATENTE Y FORMA PARTE DEL PROGRAMA DE FOMENTO AL PATENTAMIENTO Y LA INNOVACIÓN (PROFOPI), QUE PRETENDE QUE LAS INVESTIGACIONES DE ESTA CASA DE ESTUDIOS LLEGUEN A LA SOCIEDAD. EL TRABAJO SE ENMARCA EN UNA INVESTIGA­CIÓN MULTIDISCIPLINARIA, ENCABEZADA POR GIMENO. SE UTILIZAN MONÓMEROS NATURA­LES COMO EL ÁCIDO GÁLICO, QUE SE SOMETEN A PROCESOS BIOCATALÍTICOS PARA OBTENER MACROMOLÉCULAS CON PROPIEDADES OP­TOELECTRÓNICAS, ES DECIR, CON CAPACIDADES SEMICONDUCTORAS, FOTOLUMINISCENTES O FOTOCONDUCTORAS, ENTRE OTRAS. “LA MAYORÍA DE LOS MATERIALES CON ESTAS PROPIEDADES SE DESARROLLAN MEDIANTE PROCESOS TÓXICOS. NOSOTROS PENSAMOS EN UNA OPCIÓN A PARTIR DE LA QUÍMICA VERDE, QUE IMPULSA PROCESOS BIO­CATALÍTICOS NO CONTAMINANTES Y DISOLVENTES VERDES, PARA CREAR UN MATERIAL NATURAL QUE SUSTITUYA A LOS TÓXICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO, MUCHOS DE LOS QUE EMPLEAN CATALI­ZADORES DE COBRE U OTROS REACTIVOS TÓXICOS”, DIJO. OTRO APROVECHAMIENTO POSIBLE ES COMO ADITIVO PARA EMPAQUES ALIMEN­TARIOS LIBRES DE DISRUPCIÓN ENDOCRINA, BIODEGRADABLES; INCLUSO, PODRÍAN COMERSE Y CONSERVAR SU CAPACIDAD ANTIMICROBIANA (QUE IMPIDE EL DESARROLLO DE BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS) Y ANTIOXIDANTE. ESTE PROCESO, EXPUSO, PUEDE LOGRARSE AL ANCLAR SU MOLÉCULA DE POLIÁCIDO GÁLICO A OTROS BIOPOLÍMEROS DE AMPLIO USO CON CAPACIDAD FORMADORA DE PELÍCULAS. EN EL TRABAJO COLABORAN: EDUARDO BÁRZANA GARCÍA (SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM); ROEB GARCÍA ARRAZOLA, ALBERTO TECANTE CORONEL, PEDRO ROQUERO TEJEDA Y ALBERTO ROSAS ABURTO, DE LA FACULTAD DE QUÍMICA; ISABEL GRACIA MORA, DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA, ASÍ COMO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ ALCÁNTARA, DEL INSTITUTO DE FÍSICA. ASIMISMO, MARÍA CRISTINA VELASQUILLO, DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN; RIGOBERTO HERNÁNDEZ CASTRO, DEL HOSPITAL GENERAL MANUEL GEA GONZÁLEZ; CARMEN PALACIOS, DEL HOSPITAL JUÁREZ, ADEMÁS DE ANA MARÍA ESPINOSA, JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y JUAN CARLOS LÓPEZ, DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO.

 


Palabras clave


FQ; SÍNTESIS; POLÍMERO; ORIGEN NATURAL; POLIÁCIDO GÁLICO; PROPIEDADES; USOS; APLICACIONES; CONFERENCIA DE MEDIOS; CASA DE LAS HUMANIDADES; MIQUEL GIMENO SECO; INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA; PARTICIPANTES; PATENTE EN TRÁMITE; PATENTES UNAM; PROFOPI; CID

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired