COMBINACIÓN DE FÁRMACOS PARA REGENERAR EL HÍGADO. ZIDOVUDINA Y ADENOSINA

ISELA ALVARADO

Resumen


NOVENTA Y CINCO POR CIENTO DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA TIENDE A COINFECTARSE CON HEPATITIS B O C, POR LA INMUNOSUPRESIÓN (DIS­MINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LA EXPRESIÓN DE COMPONENTES EN EL SISTEMA INMUNOLÓGI­CO) QUE SUFREN. AUNADO A ELLO, EL DAÑO HEPATOTÓXICO DE LOS ANTIRRETROVIRALES MERMA LA CAPACIDAD REGENERATIVA DE LAS CÉLULAS DEL HÍGADO (HEPATOCITOS), EXPLICÓ ARMANDO BUTANDA, DEL INSTITUTO DE FISIO­LOGÍA CELULAR. ROLANDO HERNÁNDEZ, JEFE DE GRUPO EN EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y DEL DESARROLLO, Y ARMANDO BUTANDA, INVESTIGADOR ASOCIADO, DESCUBRIERON QUE LA MEDICACIÓN DE DOS FÁRMACOS –LA ZIDO­VUDINA O AZT (UN AGENTE ANTIRRETROVIRAL) Y LA ADENOSINA (PRECURSOR DEL ATP)– PROTEGE AL HÍGADO DEL DAÑO TÓXICO SECUNDARIO QUE PRESENTA EL ANTIRRETROVIRAL, QUE SI BIEN INHABILITA LA PROLIFERACIÓN DEL VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA), TAMBIÉN ATENÚA LA PROLIFERACIÓN DE LOS HEPATOCITOS, LO QUE ALTERA SU CAPACIDAD DE REGENERACIÓN. CONSIDERADA UNA DE LAS FASES FINALES DE CUALQUIER HEPATITIS, LA CIRROSIS INFLAMA Y CUBRE AL HÍGADO CON UNA CAPA DE COLÁGENA (PROTEÍNA DE ESTRUCTURA ENROLLADA QUE FOR­MA FIBRAS ALREDEDOR DEL TEJIDO) Y LO VUELVE QUEBRADIZO Y CON APARIENCIA SIMILAR A UNA PELOTA DE ESPONJA VIEJA, CUARTEADA POR EL USO. AL RESPECTO, HERNÁNDEZ ADVIRTIÓ QUE ES DIFÍCIL MEDICAR A UN PACIENTE QUE DESARROLLA SIDA Y SE COINFECTA CON HEPATITIS B O C. LA PREGUNTA QUE SIEMPRE SE HACEN LOS GALENOS ES QUÉ PATOLOGÍA TRATARÁN PRIMERO, NO HAY UNA ESTRATEGIA DEFINIDA, ADEMÁS DE QUE INVOLUCRA GASTOS DE SALUD IMPORTANTES. TRAS 10 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN CON RATAS, DESCUBRIERON QUE AL SUMINISTRAR ORALMENTE UNA DOSIS (POR KILOGRAMO DE PESO) SIMILAR A LA ADMINISTRADA EN PACIENTES HUMANOS DE ZIDOVUDINA Y DE ADENOSINA, DISUELTAS EN SOLUCIÓN SALINA, ES POSIBLE REGRESARLE AL HÍGADO DE RATA SU CAPACIDAD REGENERATIVA NORMAL. “LOS ESTUDIOS HAN PERMITIDO EXTENDER EL TRATAMIENTO A HUMANOS MONOINFECTA­DOS CON VIH Y COINFECTADOS CON VIRUS DE HEPATITIS B O C, PUES AL MISMO TIEMPO QUE LA AZT CUMPLE CON SU ACTIVIDAD AN­TIRRETROVIRAL, AL INHIBIR LA PROLIFERACIÓN DEL VIH, LA COADMINISTRACIÓN DE AZT CON LA ADENOSINA EVITA QUE SE DAÑE EL HÍGADO POR EFECTOS DEL MEDICAMENTO. ADEMÁS, SE HA LOGRADO LA MEJORÍA SIGNIFICATIVA DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA”, INDICÓ BUTANDA. AHORA PIENSAN EXTENDER EL TRATAMIENTO PARA ENFERMOS DE CÁNCER, PUES LA QUI­MIOTERAPIA TAMBIÉN PRESENTA DAÑOS HEPÁTICOS COLATERALES. LA PATENTE ESTÁ EN PROCESO DE APRO­BACIÓN, AUNQUE LAS FARMACÉUTICAS EXIGEN ESTUDIOS COMPLETOS QUE LES AHORREN INVER­SIÓN EN ESTOS DESARROLLOS. "APENAS HEMOS CARACTERIZADO EL EFECTO DE ESTOS DOS FÁRMACOS Y FALTA UN ARDUO TRAYECTO PARA DESCRIBIR DETALLADAMENTE LOS MECANISMOS MOLECULARES INVOLUCRADOS, PERO SE REQUIERE FINANCIAMIENTO, INCLUIDO EL DE LA PROPIA INDUSTRIA FARMACÉUTICA IN­TERESADA EN LA INVESTIGACIÓN, PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS”, CONCLUYÓ.

 


Palabras clave


IFC; INVESTIGACIÓN; FÁRMACOS; MEDICAMENTOS; REGENERACIÓN; HÍGADO; PACIENTES; VIH SIDA; HEPATITIS; TRATAMIENTO; ZIDOVUDINA; ADENOSINA; APORTACIONES; ÁREA; SALUD; ARMANDO BUTANDA; ROLANDO HERNÁNDEZ; PATENTE EN TRÁMITE; PATENTES UNAM

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired