CONCLUYE EL FORO SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

LEONARDO FRÍAS, LETICIA OLVERA, GUADALUPE LUGO

Resumen


CONCLUYÓ EL CONGRESO HACIA UNA PO­LÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS: DIVERSIDAD CON IGUALDAD Y JUS­TICIA, ORGANIZADO POR LA UNAM, MEDIANTE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, EN EL QUE INTERVINIERON 60 PONENTES, HUBO OCHO CONFERENCIAS MAGISTRALES, 12 MESAS DE TRABAJO Y TRES PANELES, DONDE SE TRATARON ASUNTOS COMO EL REZAGO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS; GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL; EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, Y EXPERIENCIA INTERNA­CIONAL DE PARTICIPACIÓN, ENTRE OTROS. EN LA CONFERENCIA INAUGURAL, JOSÉ DEL VAL BLANCO, DIRECTOR DEL PROGRAMA UNI­VERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, SOSTUVO QUE LAS DIFEREN­CIAS CONSTITUYEN UN ACTIVO EN FAVOR DE UN DESARROLLO JUSTO Y EQUITATIVO. NO OBSTANTE, LA SOCIEDAD Y LOS 5S EN GENERAL SABEN QUE LOS POBRES –CATEGORÍA QUE INCLUYE A GRAN PARTE DE LOS INDÍGENAS– SE VEN IMPEDIDOS DE SATISFACER SUS NECESIDADES PRIMIGENIAS Y DE ALCANZAR UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES. “ES MENESTER ACLARAR Y RESOLVER DE FONDO EL ORIGEN Y LAS CAUSAS DEL FENÓME­NO”, INDICÓ EN EL SALÓN JUÁREZ DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO. MARIANO MARCOS TERENA, REPRESENTANTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL FORO PERMANENTE PARA CUESTIONES INDÍGENAS DE LA ONU, DIJO ANTE DECENAS DE ESTUDIANTES QUE LOS COLONIZADORES EN AMÉRICA LATINA “QUERÍAN ESTABLECER REGLAS PARA TODO, PARA QUE SE USARA CIERTA ROPA, PARA NO BEBER AGUA DEL RÍO, PARA UTILIZAR SAL, AZÚCAR Y ACEITE; ES ENTONCES QUE SON OBLIGADOS A TRANSFORMARSE Y A VIVIR COMO PERSONAS POBRES, AUNQUE NO FUÉRAMOS TALES. YO NI SABÍA QUÉ QUERÍA DECIR SER POBRE”, APUNTÓ EL ACTIVISTA BRASILEÑO. EN TANTO, GUADALUPE LIBRADA CONCEP­CIÓN, INDÍGENA AMUZGO DE ZACUALPAN, OMETEPEC, GUERRERO, ALUMNA DE OCTAVO SEMESTRE DE TRABAJO SOCIAL DEL INSTITU­TO EDUCATIVO STEPHEN HAWKING EN ESA ENTIDAD, RELATÓ LA DUREZA CON LA QUE HA TENIDO QUE TRANSITAR PARA “ESTUDIAR, ELU­DIR LA DISCRIMINACIÓN Y NO SER OBLIGADA A CASARSE. “VEO QUE HABLAN MUCHO DE PROYECTOS, PERO ESA REALIDAD ALLÁ NO LLEGA, POR ESO VENGO PARA QUE CONOZCAN UN POQUITO ESTE SUFRIMIENTO, DONDE SOMOS RECHAZADOS PARA ESTUDIAR”, EXTERNÓ EN LA MESA VUL­NERABILIDAD SOCIAL EN LA SALA DE BANDERAS. A DOS DÉCADAS DEL MOVIMIENTO INDÍGE­NA DE 1994, EL ASUNTO HA SIDO UN DEBATE ARRINCONADO. EN ESTOS PRIMEROS 15 AÑOS DEL SIGLO XXI CONTINÚA LA VULNERACIÓN SIS­TEMÁTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, ADVIRTIÓ A SU VEZ MARIO LUIS FUENTES ALCALÁ, TITULAR DE LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA TRATA DE PERSONAS E INTEGRANTE DE LA JUNTA DE 5 DE LA UNAM. EN SU CONFERENCIA MAGISTRAL, EL TAM­BIÉN DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL, RESALTÓ QUE HAY UN ASUNTO QUE NOS RECLAMA A ESCRIBIR Y HABLAR DE ÉL TOMANDO PARTIDO: EL INDÍGENA. LA NICARAGÜENSE MIRNA KAY CUNNINGHAM KAIN, PRESIDENTA DEL CENTRO PARA LA AUTONOMÍA Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EXPUSO QUE HOY, A TRES DÉCADAS DE LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE SUS DE­RECHOS PLENOS, CON RESULTADOS POSITIVOS EN LOS ÁMBITOS LOCALES, NACIONALES Y GLOBALES, AÚN ES NECESARIO HABLAR DE SU INCLUSIÓN SOCIAL DEBIDO A LA EXISTENCIA DE PROCESOS DERIVADOS DE LA COLONIZACIÓN. LA DOCTORA HONORIS CAUSA POR LA UNAM MENCIONÓ QUE LA BRECHA ENTRE LOS DERECHOS RECONOCIDOS Y LOS QUE SE PONEN EN PRÁCTICA ES ENORME. “EL MODELO ECONÓMICO ADOPTA­DO POR LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA ENFRENTAR LA CRISIS PRIORIZA LA EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS, HIDROCARBUROS, MINERALES, AGRICULTURA EXPANSIVA, Y MUCHO DE ELLO A COSTA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”.

Palabras clave


CCUT; ENTS; CLAUSURA; CONGRESO; HACIA UNA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS; DIVERSIDAD CON IGUALDAD Y JUSTICIA; REZAGO SOCIAL; DERECHOS HUMANOS; GOBERNANZA; PARTICIPACIÓN SOCIAL; EXCLUSIÓN; CONFERENCIA INAUGURAL; JOSÉ DEL VAL BLANCO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired