SE REQUIERE ESTABLECER POLÍTICAS DE IGUALDAD
Resumen
EN LA FASE FINAL DEL SEMINARIO CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD: UNA VISIÓN INTEGRADA DEL DESARROLLO, LECTURA DESDE MÉXICO, ACADÉMICOS Y EXPERTOS SEÑALARON LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR ESTRATEGIAS COORDINADAS PARA GENERAR EMPLEOS CON CALIDAD, ESTABLECER SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSALES, REDISTRIBUIR LA RIQUEZA POR MEDIO DE MEDIDAS FISCALES Y PROMOVER CONSENSOS POLÍTICOS, CON UN PAPEL PRIMORDIAL DEL ESTADO, PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA. DURANTE EL PANEL POLÍTICA INDUSTRIAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL, MODERADO POR RAMÓN CARLOS TORRES, DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO, ENRIQUE DUSSEL PETERS, COORDINADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO DE LA UNAM, SOSTUVO QUE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA REGIÓN ESTÁ POLARIZADA POR LA FALTA DE VINCULACIÓN ENTRE LOS SECTORES DE ALTA COMPETITIVIDAD CON EL RESTO DEL APARATO PRODUCTIVO. REQUERIMOS QUE LAS ÉLITES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS SE INTERESEN EN UNA POLÍTICA INDUSTRIAL NACIONAL, CON ENFOQUE TERRITORIAL, RECOMENDÓ. MARTÍN PUCHET, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, APUNTÓ QUE EL CAMBIO ESTRUCTURAL PARA ESTABLECER LA IGUALDAD EN MÉXICO DEBE ESTAR PAUTADO POR LO SOCIAL Y GARANTIZAR EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD, ALIMENTACIÓN PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE OBESIDAD Y AGUA POTABLE. PARA LOGRARLO, TIENEN QUE MODIFICARSE LOS MECANISMOS DE ASIGNACIÓN DE ESTOS BIENES, QUE DEBEN CONSIDERARSE PÚBLICOS, Y AMPLIAR LA BASE FISCAL DEL ESTADO, OPINÓ. PARA CLEMENTE RUIZ, COORDINADOR DEL POSGRADO EN ECONOMÍA DE LA UNAM, EL PAÍS REQUIERE UN PROYECTO INDUSTRIAL DE LARGO PLAZO, SUSTENTADO EN UN NUEVO ACUERDO COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, QUE IMPULSE LA COMPETITIVIDAD, FORTALEZCA LA PRODUCCIÓN HACIA EL MERCADO INTERNO, CON UNA VISIÓN SUSTENTABLE, Y REDUZCA LA PROPORCIÓN DE COMPONENTES IMPORTADOS EN LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS EN TERRITODIO NACIONAL, CON POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO. GABRIEL PORCILE, OFICIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), PLANTEÓ QUE EL PROCESO DE DESARROLLO EN LA REGIÓN DEBE SUSTENTARSE EN UN CAMBIO ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS, QUE CORRIJA EL REZAGO TECNOLÓGICO RESPECTO A OTRAS LATITUDES. LAS ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS SON ESENCIALES PARA QUE, EVENTUALMENTE, CADA TERRITORIO SALGA DE LAS TRAMPAS DEL BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO, POCO APRENDIZAJE Y ESCASA ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES. A SU VEZ, MAURICIO DE MARIA Y CAMPOS, DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, HABLÓ DE LA PERTINENCIA DE IMPULSAR ESTRATEGIAS SECTORIALES ENTRELAZADAS, DONDE LA CIENCIA, LOS RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN SEAN COMPONENTES ESENCIALES PARA COMPETIR EN LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO. EL FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL MERCADO NO ES SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO. SE REQUIERE LA CONVERGENCIA EN PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS CON LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS, PARA LOGRAR EL CAMBIO ESTRUCTURAL, ASEGURÓ JORGE MARIO MARTÍNEZ, DE LA SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN MÉXICO. EN EL PANEL EMPLEO Y DESARROLLO SOCIAL, MODERADO POR PAULETTE DIETERLEN, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS, NORMA SAMANIEGO, DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA E INTEGRANTE DEL PATRONATO UNIVERSITARIO, SUBRAYÓ QUE CASI 29 MILLONES DE PERSONAS, 60 POR CENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO EN MÉXICO, SE UBICAN EN LA ECONOMÍA INFORMAL. PERO SE REQUIERE UN INDICADOR DE AMPLIA DIFUSIÓN QUE PERMITA DAR SEGUIMIENTO ADECUADO AL FENÓMENO, PARA COMPARARLO CON OTROS PAÍSES E INSTITUCIONES. VERÓNICA VILLARESPE, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, COMENTÓ QUE EL EMPLEO Y EL SALARIO DEBEN SER LOS EJES DEL BIENESTAR DE LA NACIÓN, LO QUE INVOLUCRA UN CAMBIO ESTRUCTURAL ORIENTADO AL DESARROLLO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE A MEDIANO Y LARGO PLAZOS. EN LA PROPUESTA DE LA CEPAL, ES UN GRAN AVANCE DEJAR DE ENFATIZAR EL PAPEL DE POLÍTICAS ASISTENCIALISTAS PARA LOGRAR LA IGUALDAD Y CERRAR LA BRECHA DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA. POR SU PARTE, BERENICE RAMÍREZ, TAMBIÉN DEL IIEC, INFORMÓ QUE EN MÉXICO HAY 29 MILLONES DE EMPLEOS INFORMALES, FRENTE A 18 MILLONES DE PLAZAS FORMALES. ES INDISPENSABLE FORTALECER LA SEGURIDAD SOCIAL E INSTRUMENTAR POLÍTICAS SOCIALES NO CONTRIBUTIVAS, PARA TRANSITAR, EN EL MEDIANO PLAZO, A UN ESQUEMA DE BIENESTAR HUMANO. DURANTE LA MESA PLANEACIÓN, ESTADO Y DESARROLLO, MODERADA POR ENRIQUE DEL VAL, SECRETARIO ADMINISTRATIVO DE LA UNAM, LEONARDO LOMELÍ, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, DIJO QUE ANTE LAS DESIGUALDADES REGIONALES EN EL PAÍS ES NECESARIO RECUPERAR LA PLANEACIÓN TERRITORIAL DEL PROGRESO Y CONSTRUIR UN SISTEMA DE BIENESTAR SOCIAL, A PARTIR DE LA FORTALEZA DEL ESTADO. AL RESPECTO, ALICIA ZICCARDI, DIRECTORA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD, EXPUSO QUE EN MÉXICO SE DAN LOS PRIMEROS PASOS PARA APORTAR, DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A LA PUESTA EN MARCHA DE PLANES ESTRATÉGICOS Y PARTICIPATIVOS QUE GARANTICEN LA DEM
Palabras clave
ACTIVIDADES ACADÉMICAS, PANEL, P NELES, CONFERENCIAS, MESAS, SEMINARIO, CAMBIO ESTRUCTURAL IGUALDAD, VISIÓN INTEGRADA DESARROLLO LECTURA MÉXICO, PARTICIPANTES, ACADÉMICOS, EXPERTOS, POLÍTICA INDUSTRIAL, CAMBIO ESTRUCTURAL, EMPLEO, DESARROLLO SOCIAL, ECONOMÍA INFORMAL, PLANEACIÓN, ESTADO, DESIGUALDAD REGIONAL, PROPUESTAS, SOLUCIÓN, SOLUCIONES