LA SCJN ANALIZAR LA PROPUESTA DE AGENDA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Resumen
EL DOCUMENTO "HACIA UNA AGENDA NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN" FUE PRESENTADO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN). SU PREMISA CENTRAL ES HACER DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN UNA PALANCA FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SUSTENTABLE DE MÉXICO, QUE FAVOREZCA EL DESARROLLO HUMANO, POSIBILITE MAYOR JUSTICIA SOCIAL, CONSOLIDE LA DEMOCRACIA Y LA PAZ, Y FORTALEZCA LA SOBERANÍA. ELABORADO POR REPRESENTANTES PERTENECIENTES A MÁS DE 60 ENTIDADES, ENTRE ELLLAS IINSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES, PROPONE, ENTRE SUS LÍNEAS MÁS RELEVANTES, QUE LA CIENCIA DEBA SER CONSIDERADA UNA PRIORIDAD NACIONAL; EL CONOCIMIENTO QUE GENERA UN BIEN PÚBLICO, Y EL ACCESO AL MISMO, UN DERECHO HUMANO QUE TENGA AL ESTADO COMO PRINCIPAL GARANTE Y PROMOTOR. DURANTE LA CEREMONIA CELEBRADA EN EL ÁREA DE MURALES DE LA CORTE, EL MINISTRO PRESIDENTE, JUAN SILVA MEZA, SOSTUVO QUE A PARTIR DE ESTE VALIOSO INSTRUMENTO, TAMBIÉN EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (PJF) DISCUTIRÁ LAS RELACIONES ENTRE DERECHO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, CON ÉNFASIS EN EL ESTUDIO DE LAS FORMAS EN LAS QUE NUESTRO PAÍS ENFRENTA, DESDE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS, LOS AVANCES EN LA MATERIA. EN EL PROCESO QUE SE INSTAURE PARA DAR VIABILIDAD A LAS PROPUESTAS QUE HOY SE PRESENTAN, EL PJF SERÁ ACTIVO Y PROCURARÁ UN DIÁLOGO PERMANENTE, COMO EL QUE SUGIERE LA ACADEMIA, ENTRE CIENTÍFICOS Y JURISTAS, ANUNCIÓ. UNA JUSTICIA DE VANGUARDIA NO PUEDE TENER CABIDA EN UN ESPACIO AJENO A LOS AVANCES. POR ESO "CELEBRAMOS QUE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS DEL PAÍS HAYAN PENSADO EN EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN". ASÍ, EL IMPULSO AL SECTOR SE DARÁ TAMBIÉN DESDE ESTE ÁMBITO. HAGAMOS DE LA CIENCIA PRIORIDAD DEL ESTADO, DIJO. EN SU OPORTUNIDAD, EL RECTOR DE LA UNAM, JOSÉ NARRO ROBLES, EXPLICÓ QUE MÁS DE UN CENTENAR DE PROPUESTAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO PUEDEN AYUDAR AL PAÍS A SALIR ADELANTE. ESTAMOS PERSUADIDOS QUE PARA SALDAR UNA DEUDA HISTÓRICA EN MATERIA DE COMBATE A LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD, REQUERIMOS EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CULTURA. ASIMISMO, AFIRMÓ QUE COMO PAÍS ESTAMOS EN POSIBILIDAD DE ALCANZAR LO QUE, EN 2004, EL PODER LEGISLATIVO NORMÓ: DESTINAR UNO POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN FAVOR DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. "TENEMOS LA CERTEZA DE QUE CON EL APOYO DE LA CORTE, GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY, ESTAREMOS EN LA POSIBILIDAD, JUNTO CON EL RESTO DE LOS PODERES PÚBLICOS, DE ALCANZAR ESA META QUE NOS PARECE INDISPENSABLE". RICARDO TAPIA IBARGENGOITIA, INVESTIGADOR EMÉRITO DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR DE LA UNAM, SEÑALÓ QUE MÉXICO TIENE EL COMPROMISO INELUDIBLE DE INSERTARSE CON MAYOR CAPACIDAD COMPETITIVA EN EL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI, PARA DISMINUIR LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, ELEVAR EL NIVEL EDUCATIVO Y DINAMIZAR EL DESARROLLO. PARA LOGRARLO, ES NECESARIO FORTALECER LA INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI), LO QUE NO ES UN LUJO, SINO UNA VERDADERA NECESIDAD. PORFIRIO CARRILLO CASTILLA, DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, DIJO QUE ASEGURAR UN PROCESO CONTINUO DE MEJORA EN LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO ASOCIADOS A LOS OBJETIVOS NACIONALES, DEMANDA UNA EVALUACIÓN RIGUROSA Y OBJETIVA DE ESAS TAREAS. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIRECTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, GERARDO FERRANDO BRAVO, EXPUSO QUE ES IMPERATIVO CANALIZAR AL MENOS 10 POR CIENTO DEL PRESUPUESTO FEDERAL DESTINADO A ACTIVIDADES DE CTI, HACIA ESTÍMULOS DIRECTOS A EMPRESAS INNOVADORAS. PARA FORTALECER LA VINCULACIÓN Y CONSOLIDAR EL COMPROMISO SOCIAL DE LA CTI, ESTELA MORALES CAMPOS, COORDINADORA DE HUMANIDADES DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, PROPUSO ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE REFORMAS LEGALES E INCENTIVOS PARA FOMENTAR LA ASOCIACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, CON LAS COMPAÑÍAS Y EL SECTOR PÚBLICO, ADEMÁS DE LOGRAR LA VINCULACIÓN ACADEMIA-EMPRESA. EDUARDO BÁRZANA GARCÍA, SECRETARIO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, EXPLICÓ QUE PARA REALIZAR DE MODO EXITOSO LA EXPANSIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CTI, SE PLANTEA, ENTRE OTRAS ACCIONES, AL ESTABLECIMIENTO DE UN FONDO SEMILLA PARA APOYO DE MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, QUE POSEAN UNA BASE TECNOLÓGICA Y UNA CLARA VOCACIÓN INNOVADORA. ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT, RECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, INDICÓ QUE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROVEERÁ LA PLATAFORMA DE JÓVENES, QUE AL SEGUIR SUS ESTUDIOS, PERMITAN INCREMENTAR LA COBERTURA EN EL NIVEL SUPERIOR. PARA ELLO SE REQUIERE CONFORMAR MÁS IES, ES DECIR, GENERAR MÁS ESPACIOS FÍSICOS, Y APOYAR A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE BECAS A LOS ALUMNOS PARA COMPENSAR SUS ESFUERZOS Y DISMINUIR
Palabras clave
PRESENTACIÓN, DOCUMENTO, HACIA AGENDA NACIONAL CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN, SCJN, SUPREMA CORTE JUSTICIA NACIÓN, PROPUESTAS, IES, INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANIZACIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, SOCIALES, AN LISIS, CREACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS