LA AEROBIOLOGÍA, ÚTIL PARA DETECTAR HONGOS PATÓGENOS

GUZM N FERNANDO

Resumen


LA AEROBIOLOGÍA ES DE GRAN UTILIDAD PARA LA DETECCIÓN DE HONGOS PATÓGENOS ANTES DE QUE INFECTEN CULTIVOS Y CAUSEN PÉRDIDAS DE COSECHAS, QUE EN EL CASO DE SOYA, FRIJOL Y JÍCAMA REPRESENTAN CERCA DE 948 MIL TONELADAS, EQUIVALENTES A MÁS DE OCHO MIL 600 MLLONES DE PESOS EN 2011. EL HONGO QUE OCASIONA ESA SITUACIÓN EN LA AGRICULTURA MEXICANA ES "PHAKOPSORA PACHYRHIZI" (CAUSANTE DE LA ROYA ASIÁTICA); TAN SÓLO EN LEGUMINOSAS PUEDE LLEGAR A AFECTAR A 90 POR CIENTO DE LOS CULTIVOS. DICHA PLAGA ESTÁ PRESENTE EN MÉXICO DESDE 2005 Y HA DAÑADO SEMBRADÍOS EN SAN LUIS POTOSÍ, TAMAULIPAS, CHIAPAS, CAMPECHE Y VERACRUZ. ADEMÁS, EN ESTE ÚLTIMO HA ORIGINADO GRANDES MERMAS EN JÍCAMA. PUEDE ATACAR FRIJOL, HABA Y CHÍCHARO, ASÍ COMO A ESPECIES UTILIZADAS COMO FORRAJE: TRÉBOL, CASCABELILLO, FLAMBOYAN, CARRAPICEO Y FRIJOL JACINTO, ENTRE OTRAS. DEBIDO A QUE LA AEROBIOLOGÍA ES FUNDAMENTAL EN VIGILANCIA, ALERTA Y MONITOREO DE PLAGAS, INVESTIGADORAS DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA (CCA) DE LA UNAM PROPONEN UN SEGUIMIENTO FITOSANITARIO PARA DIAGNOSTICAR LA PROPAGACIÓN Y DISPERSIÓN DE PLAGAS POR REGIONES AEROBIOLÓGICAS. MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN EZQUERRO E HILDA ADRIANA GUERRERO PARRA TAMBIÉN PLANTEAN QUE EL MONITOREO DEL AIRE SE HAGA POR MEDIO DE UNA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA, APOYADA EN MAPAS DE RIESGO PARA CADA PLAGA Y EN MODELOS DE DISPERSIÓN DEL PATÓGENO "P. PACHYRHIZI", CON EL PROPÓSITO DE DAR AVISO SANITARIO A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES. ASESORADA POR CALDERÓN EZQUERRO, GUERRERO PARRA REALIZÓ EL ESTUDIO MONITOREO AEROBIOLÓGICO Y DETECCIÓN DE UREDINIOSPORAS DE "PHAKOPSORA PACHYRHIZI" EN CULTIVOS DE SOYA DE TAMAULIPAS, COMO TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. EN EL AUDITORIO JULIÁN ADEM DEL CCA PRESENTÓ RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE SU ANÁLISIS DE CASO, CUYO MONITOREO SE HIZO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS, MUNICIPIO DE ALTAMIRA, TAMAULIPAS, A CARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS. EL OBJETIVO, DIJO HILDA GUERRERO, FUE EVALUAR EL POTENCIAL DE DETECCIÓN DE ADN ESPECÍFICO DE UREDINIOSPORAS DE "P. PACHYRHIZI" DE MUESTRAS COLECTADAS DEL AIRE DE CULTIVOS DE SOYA, MEDIANTE LA PRUEBA DE PCR Y ESTIMAR SU CONCENTRACIÓN EN EL AIRE DURANTE UN CICLO AGRÍCOLA. POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO, AFIRMÓ GUERRERO PARRA, SE HIZO CON ÉXITO Y DE MANERA EFICIENTE LA DETECCIÓN MOLECULAR DE UREDINIOSPORAS DE "P. PACHYRHIZI" Y SE DEMOSTRÓ LA VIABILIDAD DE ESTA PRUEBA EN LABORATORIO Y CAMPO.

Palabras clave


CCA, CENTRO CIENCIAS ATMÓSFERA, PRESENTACIÓN, RESULTADOS, CONCLUSIONES, AN LISIS, CASO, ESTUDIO, INVESTIGACIÓN, TESIS, MAESTRÍA, CIENCIAS, MONITOREO AEROBIOLOGICO DETECCIÓN UREDINIOSPORAS PHAKOPSORA PACHYRHIZI CULTIVOS SOYA TAMAULIPAS, HILDA ADRIANA GUERRERO PARRA, ASESORA, MARÍA CARMEN CALDERÓN EZQUERRO, PROPUESTAS, UTILIDAD, BENEFICIOS, SECTOR AGRÍCOLA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired