DESCUBREN NUEVAS ESPECIES DE MAMÍFEROS EN LOS ANDES. HALLAZGO DE CIENTÍFICOS DE LA UNAM Y PERUANOS

ROMERO LAURA

Resumen


UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS DE PERÚ Y MÉXICO, ENCABEZADO POR GERARDO CEBALLOS, DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE LA UNAM, Y HORACIO ZEBALLOS, DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE AREQUIPA, HIZO UNO DE LOS HALLAZGOS EN BIODIVERSIDAD MÁS TRASCENDENTES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, EN LOS ANDES PERUANOS. SE TRATA DE NUEVAS ESPECIES DE MAMÍFEROS QUE INCLUYEN UN PUERCO ESPÍN ("COENDOU SP"); UN MONO NOCTURNO ("AOTUS SP"); POSIBLEMENTE UNA DE ZORRA GRIS ("UROCYON"); UN MARSUPIAL ("CAENOLESTES SP"); UNA MUSARAÑA ("CRYPTOTIS SP"), Y VARIOS ROEDORES ("OECOMYS SP", "OLIGORYZOMYS SP", "CHILOMYS SP", "THOMASOMYS SP"). ASIMISMO, UNA NUEVA ESPECIE DE OLINGO ("BASARICYON SP"), JUNTO CON RANAS ("PRISTIMANTIS BUSTAMANTE"), Y OTROS ANIMALES. LA RELEVANCIA DE ESTE HECHO ES ENORME. "ENCONTRAMOS MAMÍFEROS MUY GRANDES; AÚN ES RELATIVAMENTE COMÚN LOCALIZAR NUEVAS ESPECIES DE ANIMALES PEQUEÑOS, COMO RATONES O MURCIÉLAGOS, PERO GRANDES, COMO UN PUERCO ESPÍN, UN MONO O UN MARSUPIAL, QUE ES MUY RARO EN SUDAMÉRICA, ES EXTRAORDINARIO", SEÑALÓ EL UNIVERSITARIO. ESTE DESCUBRIMIENTO DEJA VARIAS LECCIONES. "EL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS-NAMBALLE, DONDE SE PRODUJO, ESTÁ RODEADO, EN GRAN PARTE, POR ÁREAS DE CULTIVO Y PASTOREO; FUERA DEL SITIO, LA DESTRUCCIÓN DEL ECOSISTEMA ES GRAVE. ELLO SIGNIFICA QUE SI NO EXISTIERA LA RESERVA, ESAS ESPECIES SE HABRÍAN EXTINGUIDO SIN SER DESCUBIERTAS", LO QUE OCURRE EN MUCHOS OTROS LUGARES DEL PLANETA. CEBALLOS INDICÓ QUE AÚN HAY UNA GRAN DIVERSIDAD BIOLÓGICA POR ENCONTRAR, PERO QUE ESTÁ SERIAMENTE AMENAZADA PORQUE LAS TASAS DE DESTRUCCIÓN DEL AMBIENTE, TANTO ACUÁTICO COMO TERRESTRE SON ALTÍSIMAS. POR FORTUNA, PARA LA CONSERVACIÓN DE ESTE LUGAR, EL ACCESO ES DIFÍCIL. PARA LLEGAR SE DEBE VOLAR DE LA CAPITAL PERUANA, LIMA, A LA POBLACIÓN DE CHICLAYO. DESDE AHÍ, POR CARRETERA, SON MÁS DE 18 HORAS HASTA TABACONAS, EL PUEBLO MÁS CERCANO AL SANTUARIO, Y DESPUÉS, SE REQUIEREN DOS HORAS Y MEDIA MÁS A PIE, HASTA LA ESTACIÓN DE BIOLOGÍA DONDE TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS, EXPRESÓ. LA PRIMERA EXPLORACIÓN DEL ÁREA LA HICIERON SUS COLEGAS PERUANOS EN 2009, LUEGO, EN SEPTIEMBRE PASADO, SE REALIZÓ EL PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN PARA LATINOAMÉRICA, ORGANIZADO POR LOS LÍDERES CIENTÍFICOS DE AMBOS GRUPOS. "YA TENÍAMOS CONTACTO CON ELLOS; HABÍA ESTADO UN PAR DE VECES EN PERÚ, PORQUE FUI A DAR PLÁTICAS MAGISTRALES EN UN PAR DE CONGRESOS DE MASTOZOOLOGÍA. TAMBIÉN, ME INVITARON A INAUGURAR LA COLECCIÓN DE MAMÍFEROS EN EL MUSEO DE AREQUIPA. HABÍA UNA EXCELENTE RELACIÓN DE TRABAJO PREVIA", RELATÓ. CON LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA EN LA PRIMERA VISITA DE LOS PERUANOS, Y PORQUE SEGÚN UN ESTUDIO ANTERIOR DE NUEVAS ESPECIES DE MAMÍFEROS, HECHO POR EL INTEGRANTE DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA EN LA ZONA DEL SANTUARIO, DEBERÍAN EXISTIR MÁS, SE EFECTUÓ OTRA, DONDE INTERVINIERON LOS ESTUDIANTES DEL CURSO. PARTE DE ESA LABOR FUE HACER INVENTARIOS, Y ASÍ SE ENCONTRARON LAS NUEVAS ESPECIES. UNA DE ELLAS ES PARECIDA A LA ZORRA GRIS DE MÉXICO. "LA VI SOBRE EL CAMINO, PERO DESPUÉS, AL REVISAR LA LITERATURA ENCONTRÉ QUE NO HAY REGISTROS DE ELLA MÁS QUE EN COLOMBIA, Y DE AHÍ, HASTA CANADÁ". ES EL REGISTRO MÁS AL SUR DE TODO EL CONTINENTE. OTROS EJEMPLOS DESTACADOS SON EL MONO NOCTURNO Y LA MUSARAÑA MARSUPIAL, DE LAS QUE SÓLO HAY TRES ESPECIES EN AMÉRICA. EN TODOS LOS CASOS SE TRATA DE LAS DENOMINADAS MICROENDÉMICAS, LO QUE SIGNIFICA QUE SÓLO EXISTEN EN UNA REGIÓN PEQUEÑA. POR LO TANTO, "SON MUY VULNERABLES A LA EXTINCIÓN". A RAÍZ DEL HALLAZGO, SE HARÁ OTRA EXPEDICIÓN AL SANTUARIO -QUE TAMBIÉN ALBERGA OTRAS ESPECIES IMPORTANTES, COMO EL TAPIR DE MONTAÑA Y AL ÚNICO OSO DE SUDAMÉRICA, EL DE ANTEOJOS-, COMO PARTE DEL SEGUNDO CURSO INTERNACIONAL, EN MACHU PICCHU, QUE SE CELEBRARÁ EN NOVIEMBRE PRÓXIMO. HAY MUCHAS ESPECIES NO DESCRITAS, "Y SI ESTO PASA EN MAMÍFEROS, HAY QUE IMAGINAR LO QUE OCURRE CON INSECTOS. HABLAMOS DE MILLONES QUE NO SE HAN DESCRITO CIENTÍFICAMENTE". POR ESO, DEBE CONSERVARSE ESE TERRITORIO. ADEMÁS DE LA DEFINICIÓN DE CADA VARIEDAD, SE PUBLICARÁ UN ARTÍCULO GENERAL EN EL "PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES", UNA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. FINALMENTE, EL UNIVERSITARIO CONSIDERÓ QUE ESTE PROYECTO, QUE HA CONTADO CON FINANCIAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM, COLOCA A ESTA CASA DE ESTUDIOS EN UN NIVEL INTERNACIONAL SOBRESALIENTE. TAMBIÉN PARTICIPARON, POR ESTA INSTITUCIÓN, EL TÉCNICO ACADÉMICO JESÚS PACHECO; LA ESTUDIANTE DE DOCTORADO LOURDES MARTÍNEZ, Y EL DOCTOR ANDRÉS GARCÍA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA, ESPECIALISTA EN REPTILES Y ANFIBIOS.

Palabras clave


HALLAZGO, DESCUBRIMIENTO, BIODIVERSIDAD, NUEVAS, ESPECIES, ANIMALES, MAMÍFEROS, ANDES, PERUANOS, EQUIPO CIENTÍFICO, INSTITUTO ECOLOGÍA, UNAM, MUSEO HISTORIA NATURAL AREQUIPA, PERÚ, INVESTIGADORES, RESPONSABLES, GERARDO CEBALLOS, HORACIO ZEBALLOS, PROYECTO, FINANCIADO, FINANCIAMIENTO, DGAPA, COLABORADORES, PARTICIPANTES

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired