ESTUDIAN EN MOSCAS LA DEPENDENCIA A LA NICOTINA

LÓPEZ PATRICIA

Resumen


CUERNAVACA, MOR.- LAS PEQUEÑAS Y DISCRETAS MOOSCAS DE LA FRUTA QUE RONDAN LAS CANASTAS CON PLÁTANOS Y GUAYABAS PODRÍAN DEVELAR POR QUÉ ALGUNOS SERES HUMANOS DESARROLLAN ADICCIÓN A LA NICOTINA. SE LLAMAN "DROSOPHILA MELANOGASTER", SON COLOR PILONCILLO Y MIDEN UNOS CUATRO MILÍMETROS DE LA CABEZA A LA COLA; ASIMISMO, COMPARTEN CON LOS SERES HUMANOS 70 POR CIENTO DE LOS GENES ASOCIADOS A ENFERMEDADES GENÉTICAS. "CUANDO SE COMPARARON LOS GENOMAS DE LA MOSCA Y DE LOS SERES HUMANOS, RESULTÓ QUE SIETE DE CADA 10 GENES DE ESTOS ÚLTIMOS ASOCIADOS A ALGÚN PADECIMIENTO GENÉTICO CONOCIDO Y MAPEADO ESTÁN REPRESENTADOS EN LAS MOSCAS. "ASÍ QUE EN PROMEDIO SIETE DE CADA 10 PREGUNTAS QUE LE HAGAMOS A LA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DARÁ INFORMACIÓN DE NUESTRA ESPECIE", EXPLICÓ ENRIQUE REYNAUD GARZA, DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM, ESTUDIOSO DEL CEREBRO DE ESTOS INSECTOS, CUYOS CIRCUITOS NEURONALES, CONSTITUYENTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, TAMBIÉN SON SEMEJANTES. EN SU LABORATORIO DE CUERNAVACA, EN EL "CAMPUS" MORELOS DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, EL BIÓLOGO MOLECULAR HA DESARROLLADO UN MODELO EXPERIMENTAL PARA TRATAR DE ENCONTRAR BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA, UNA DE LAS SUSTANCIAS MÁS ADICTIVAS, PRESENTE EN TODAS LAS FORMAS DE CONSUMO DE TABACO Y QUE, INDUDABLEMENTE, ES LA CAUSA DE LA DEPENDENCIA QUE GENERA ENTRE LOS FUMADORES. "TRABAJAMOS CON 'DROSOPHILA MELANOGASTER', MODELO BIOLÓGICO CONOCIDO PARA ANALIZAR LA GENÉTICA Y BIOQUÍMICA. LO UTILIZAMOS PARA ESTUDIAR EL PARKINSON, PERCEPCIÓN DEL DOLOR Y RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD A LA NICOTINA", PRECISÓ EL CIENTÍFICO. PARA MEDIR LA SENSIBILIDAD A LA SUSTANCIA, EN SUS EXPERIMENTOS REYNAUD GARZA EXPONE A UN GRUPO DE MOSCAS CAUTIVAS EN UN TUBO DE VIDRIO A UNA PEQUEÑA CANTIDAD, SUFICIENTE PARA " NOQUEARLAS" DURANTE MEDIA HORA. "ESCOGEMOS A LAS QUE SE DESPIERTAN PRIMERO Y A LAS QUE TARDAN MÁS EN HACERLO, Y LAS DIVIDIMOS EN DOS GRUPOS, UNO DE RESISTENTES, Y OTRO DE SENSIBLES. LUEGO, BUSCAMOS DISTINTOS GENES, MUCHOS DE LOS CUALES PUEDEN AFECTAR LA SENSIBILIDAD", DETALLÓ. EN LOS SERES HUMANOS, LA VELOCIDAD DEL METABOLISMO EN TORNO A LA SUSTANCIA SE RELACIONA CON LA ACTIVIDAD DE UNAS ENZIMAS PRODUCIDAS EN EL HÍGADO, LLAMADAS CITOCROMOS, EN PARTICULAR EL CY2A61, QUE PARECEN ASOCIARSE AL RIESGO DE ADICCIÓN DE UN INDIVIDUO A ESTA SUSTANCIA. "INVESTIGACIÓN DE POBLACIONES EN HUMANOS POR OTROS GRUPOS DE CIENTÍFICOS HAN ENCONTRADO QUE QUIENES TIENEN UN CITOCROMO HIPERACTIVO SE VUELVEN RESISTENTES, MIENTRAS QUE LOS QUE POSEEN ESA ENZIMA CON UNA FUNCIÓN MÁS LENTA SON MÁS SENSIBLES", INDICÓ. CON ESTOS RESULTADOS PODRÍA INFERIRSE QUE HAY FAMILIAS CON CITROCROMOS QUE TRABAJAN MÁS LENTAMENTE Y, POR ELLO, TIENEN PREDISPOSICIÓN A LA ADICCIÓN. NO OBSTANTE, REYNAUD ACLARÓ QUE SE DEBE SER CUIDADOSO, DEBIDO A QUE LA CORRELACIÓN NO ES TAN DIRECTA. "LO QUE ENCONTRAMOS EN LA MOSCA PUEDE O NO SER RELEVANTE PARA LOS SERES HUMANOS. ES INVESTIGACIÓN MUY BÁSICA Y DEBEMOS AVANZAR MÁS ANTES DE TENER CONCLUSIONES". EN OTRA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, REYNAUD GARZA EXPLORA LA NICOTINA COMO INSECTICIDA NATURAL.

Palabras clave


IBT, INSTITUTO BIOTECNOLOGÍA, LABORATORIO, ENRIQUE REYNAUD GARZA, CUERNAVACA, CAMPUS, MORELOS, ESTUDIO, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, MODELO EXPERIMENTAL, MOSCAS, FRUTA, DROSOPHILA MELANOGASTER, BASES BIOLÓGICAS, ADICCIÓN, NICOTINA, RESULTADOS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired