LEISHMANIASIS, UNA ENFERMEDAD POR INVESTIGAR

TIJERINO RENÉ

Resumen


PESE A SER MILENARIA, HAY POCA INFORMACIÓN E INTERÉS POR INVESTIGAR LA LEISHMANIASIS, NO SÓLO EN MÉXICO, SINO EN TODO EL MUNDO. ESTA DESIDIA, A JUICIO DE INGEBORG BECKER FAUSER, SE DEBE A QUE LOS EXPERTOS LA CONSIDERAN UNA ENFERMEDAD DE POBRES. SEÑALÓ LA INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE MEDICINA QUE EL PADECIMIENTO ES COMÚN EN REGIONES MENESTEROSAS E INSALUBRES. SE TRATA DE UN MAL EMERGENTE, RESULTADO FINAL DE UNA COMPLEJA RED DE INTERACCIONES ENTRE PARÁSITO, VECTOR, RESERVORIO, ECOSISTEMA Y LA RESPUESTA INMUNE DEL HOSPEDERO. LA HEMBRA DEL MOSQUITO FLEBOTOMINO (EN ALGUNOS SITIOS CONOCIDO COMO JEJÉN) PICA A PEQUEÑOS MAMÍFEROS COMO RATONES, ANIMALES SALVAJES E INCLUSO A DOMÉSTICOS, COMO PERROS, GATOS Y CERDOS. EN ESTE CICLO, EL SER HUMANO ES CONTAGIADO POR ACCIDENTE. ES INFECCIOSA LA LEISHMANIASIS Y TIENE DISTINTAS MANIFESTACIONES, LA MÁS FRECUENTE ES CUTÁNEA Y SE PRESENTA CON ÚLCERAS EN LA CARA, BRAZOS Y PIERNAS; PUEDE DEJAR CICATRICES PERMANENTES. SU VARIANTE VISCERAL ES LA MÁS PELIGROSA Y ENTRE LOS SÍNTOMAS ESTÁN ACCESOS DE FIEBRE, PIGMENTACIÓN EN PIEL, PÉRDIDA DE PESO Y ALTERACIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS. HABITUALMENTE ASOCIADA A ZONAS TROPICALES, SE HAN REPORTADO CASOS EN OTROS SITIOS DEL PAÍS, COMO LA CUENCA DEL BALSAS Y LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. EN ÉPOCAS DE LLUVIA SE MANIFIESTA EN MAYOR GRADO; SIN EMBARGO, EN MÉXICO NO HAY REGISTROS OBLIGATORIOS, DE AHÍ QUE SÓLO SE TENGAN ESTIMACIONES QUE APUNTAN A 400 NUEVOS CASOS ANUALES. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD REPORTA 12 MILLONES DE AFECTADOS EN 88 PAÍSES. BECKER FAUSER APUNTÓ QUE LA ENFERMEDADD APARECE EN NACIONES CON CONFLICTOS BÉLICOS COMO AFGANISTÁN E IRÁN, Y SU PRESENCIA ES NOTORIA EN LA INDIA Y ALGUNAS NACIONES DE µFRICA. LAS HEMBRAS DE LOS MOSQUITOS TRANSMISORES, SEÑALÓ LA INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL, PICAN EN VARIAS OCASIONES, YA QUE SE ALIMENTAN DEL CHARCO DE SANGRE QUE PRODUCEN; DE HECHO, CORTAN LA PIEL Y DAÑAN LOS TEJIDOS, ES EN ESTE PROCESO QUE OCURRE EL CONTAGIO. LOS PIQUETES SON INDOLOROS, DEBIDO A QUE LAS HEMBRAS ANESTESIAN LA ZONA POR UN PAR DE MINUTOS, PASADOS LOS CUALES COMIENZA UNA INTENSA INCOMODIDAD. IDENTIFICADA COMO LA "ÚLCERA DEL CHICLERO", LA LESHMANIASIS FUE CARACTERSTICA EN CAMPAMENTOS DEDICADOS A LA EXTRACCIÓN DE ESTA SAVIA DE LOS ÁRBOLES. QUIENES SUFRÍAN ATAQUES PRESENTABAN INFLAMACINES CRÓNICAS, PARTICULARMENTE EN LAS OREJAS, QUE TIENEN UN GRADO MENOS DE TEMPERATURA RESPECTO DEL RESTO DEL CUERPO. MUCHOS QUEDARON MUTILADOS. EL PACIENTE DEBE SOMETERSE A TRATAMIENTOS MÉDICOS Y A VECES A LA HOSPITALIZACIÓN. SE PRESCRIBEN ANTIMONIALES PENTAVALENTES, ESTIBOGLUCONATO SÓDICO, ANTIMONIATO DE MEGLUMINA (GLUCANTIME), ANFOTERICINA B, PENTAMIDINA O KETOCONAZOL.

Palabras clave


FM, FACULTAD MEDICINA, INVESTIGADORA, INGEBORG BECKER FAUSER, ENFERMEDAD, POBRES, ÚLCERA, CHICLERO, LEISHMANIASIS, CARACTERÍSTICAS, CICLO, CONTAGIO, TRATAMIENTO

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired