EN PELIGRO, 68 POR CIENTO DE BOSQUES DE NIEBLA DEL PAÍS. DEFORESTACIÓN Y CAMBIO CLIM TICO

LÓPEZ PATRICIA

Resumen


SESENTA Y OCHO POR CIENTO DE LOS BOSQUES DE NIEBLA, UBICADOS EN ZONAS ALTAS DEL PAÍS, PODRÍAN DESAPARECER HACIA 2080 COMO CONSECUENCIA DE LA DEFORESTACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, ALERTÓ VÍCTOR HUGO REYNOSO ROSALES, DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA. JUNTO CON ESOS ECOSISTEMAS, TAMBIÉN LLAMADOS BOSQUES MESÓFILOS DE MONTAÑA, PODRÍA EXTINGUIRSE 70 POR CIENTO DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS DE VERTEBRADOS QUE ALLÍ VIVEN, DESTACÓ EL CIENTÍFICO AL COMENTAR ALGUNOS RESULTADOS DEL ESTUDIO QUE, DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, REALIZÓ CON SU ALUMNA DE DOCTORADO ROCÍO PONCE REYES, ACTUALMENTE ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE QUEENSLAND, AUSTRALIA. EL TRABAJO, EN EL QUE TAMBIÉN COLABORARON CINCO EXPERTOS DE LAS UNIVERSIDADES AUSTRALIANAS JAMES COOK Y QUEENSLAND, ASÍ COMO DE LA WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY DE ESTADOS UNIDOS, SE PUBLICÓ RECIENTEMENTE EN LA REVISTA "NATURE CLIMATE CHANGE". EL BOSQUE DE NIEBLA SE DISTRIBUYE EN TODO MÉXICO EN LAS PARTES ALTAS. ES LA TRANSICIÓN ENTRE LA SELVA TROPICAL Y EL BOSQUE DE ENCINO Y PINO. SE TRATA DE UN ECOSISTEMA MUY DINÁMICO, SIN FRONTERAS ARBÓREAS DEFINIDAS, COMO LAS QUE GENERALMENTE DISTINGUEN A BOSQUES Y DESIERTOS. "ES UNO DE LOS MÁS DIVERSOS DEL PAÍS. SE DISTRIBUYE EN LAS LADERAS COSTERAS, CERCA DE LA CUMBRE DE LAS MONTAÑAS, Y GENERA UN SISTEMA DE ARCHIPIÉLAGOS (CONJUNTOS DE ISLAS CERCANAS ENTRE SÍ) DONDE NO HAY FLUJO DE ANIMALES ENTRE UNA DE ESAS PORCIONES DE TIERRA Y LA OTRA, LO QUE DERIVA EN MUCHO ENDEMISMO DE REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS", COMENTÓ REYNOSO ROSALES. HETEROGÉNEO Y MUY DINÁMICO, EL BOSQUE MESÓFILO INCLUYE PLANTAS Y ANIMALES DE SELVAS TROPICALES EN ELEVADAS ALTITUDES, ASÍ COMO ESPECIES DE AMBIENTES FRÍOS QUE MIGRAN HACIA LAS PARTES MÁS BAJAS EN LA LADERA COSTERA. ES MUY LLUVIOSO Y FRÍO. LA INDAGACIÓN SOBRE LOS BOSQUES DE NIEBLA MEXICANOS CONSIDERA TODOS LOS NUBLADOS EN VARIAS REGIONES DEL PAÍS E INCLUYE LAS ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES QUE VIVEN EN ELLOS. LA METODOLOGÍA DE ESTE PROYECTO NO SE FUNDAMENTA EN TRABAJO DE CAMPO, DONDE LOS CIENTÍFICOS INDAGAN A DETALLE UNA REGIÓN ESPECÍFICA DEL TERRITORIO, YA QUE ESTA VEZ EL ANÁLISIS FUE GLOBAL, BASADO EN MODELOS DE PREDICCIÓN, BASES DE DATOS Y MAPAS QUE COMBINAN MATEMÁTICAS CON DATOS DE BIOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA. "EN ESTE TIPO DE ESTUDIOS SE CREAN MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DEL CLIMA Y, EN FUNCIÓN DE ELLOS, SE SOBREPONE LA DIVERSIDAD. NO REQUIERE MUCHA LABOR DE CAMPO PROPIO, SALVO PARA LA VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN", EXPLICÓ. EMPLEA VARIABLES CLIMÁTICAS MUY AMPLIAS, QUE SE PREDICEN EN GRANDES MAPAS, Y PROVEEN UNA MIRADA PANORÁMICA, EN ESTE CASO, SOBRE LOS ESCENARIOS FUTUROS DE LOS BOSQUES DE NIEBLA MEXICANOS. REYNOSO EXPUSO QUE SI SE CALIENTA EL PLANETA "LOS BOSQUES MESÓFILOS, QUE SON FRÍOS, SUBIRÁN EN ALTITUD POR LAS MONTAÑAS, DONDE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS SIGAN FAVORABLES, AUNQUE SI EL CLIMA PROPICIO SUPERA LA ALTURA DE LAS MONTAÑAS YA NO HABRÁ MÁS LUGAR DONDE LOS BOSQUES DE NIEBLA SE PUEDAN ASENTAR. LA TENDENCIA SERÍA QUE LOS CLIMAS DESÉRTICOS DEL LADO DEL ALTIPLANO SUBIRÁN HACIA LAS MONTAÑAS, MIENTRAS QUE POR EL LADO DE LAS COSTAS, LOS MESÓFILOS SE ESTRANGULARÁN Y LAS ESPECIES ENDÉMICAS DESPARACERÁN", EXPRESÓ. USUALMENTE, ESTOS ENTORNOS HAN SIDO DE LOS MENOS DAÑADOS POR LOS SERES HUMANOS, PORQUE SE UBICAN EN ZONAS INACCESIBLES. "LA TRADICIÓN EN EL PAÍS ES CORTAR TODOS LOS ÁRBOLES QUE SE ENCUENTREN Y TENGAN UNA FUNCIÓN MADERABLE O CLAREAR PARA SIEMBRA O GANADO. ESO SE HACE TAMBIÉN EN LOS BOSQUES DE NIEBLA, AUNQUE SON LOS ÚLTIMOS EN SER AFECTADOS PORQUE TIENEN PENDIENTES DE HASTA 90 GRADOS Y MENOS ACCESIBLES QUE LOS DE PINO, DE ENCINO Y LAS SELVAS", INDICÓ. TAMBIÉN POR ESAS CONDICIONES HAY CARENCIA DE ESTUDIOS BIOLÓGICOS. EN MÉXICO SOLAMENTE ESTÁ RESGUARDADO 12 POR CIENTO DE ESTE TIPO DE ECOSISTEMAS, ESPECIALMENTE EN CHIAPAS; PERO 88 POR CIENTO NO TIENE UNA PROTECCIÓN QUE PERMITA IMPEDIR LEGALMENTE SU CRECIENTE DESTRUCCIÓN. LA PROPUESTA DE PONCE Y REYNOSO ES QUE, A PARTIR DE ESTOS MODELOS DE PREDICCIÓN, SE PROYECTEN ÁREAS PROTEGIDAS EN SITIOS COMO OAXACA. "LO IMPORTANTE DEL ARTÍCULO ES QUE SON ESTIMACIONES QUE HACEMOS 80 AÑOS ANTES. HAY TIEMPO SUFICIENTE PARA TOMAR LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE NO SUCEDA. DEBEMOS DETENER LA DEFORESTACIÓN SI NO QUEREMOS QUE LOS BOSQUES DE NIEBLA DESAPAREZCAN EN MENOS DE 70 AÑOS", CONCLUYÓ EL UNIVERSITARIO.

Palabras clave


IB, INSTITUTO BIOLOGÍA, RESULTADOS, ESTUDIO, INVESTIGACIÓN, INVESTIGADOR, VÍCTOR HUGO REYNOSO ROSALES, ALUMNA, DOCTORADO, ROCÍO PONCE REYES, ACADÉMICA, ESCUELA CIENCIAS BIOLÓGICAS, UNIVERSIDAD QUEENSLAND, AUSTRALIA, PELIGRO, EXTINCIÓN, BOSQUES NIEBLA, MÉXICO, CAUSAS, DEFORESTACIÓN, CAMBIO CLIM TICO, PROPUESTAS, SOLUCIÓN,  REAS NATURALES PROTEGIDAS, PUBLICACIÓN, ARTÍCULO, REVISTA CIENTÍFICA, INTERNACIONAL, NATURE CLIMATE CHANGE

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired