ESTUDIAN CÓMO RESTAURAR ECOSISTEMAS DEGRADADOS
Resumen
SE CALCULA QUE EN LA ACTUALIDAD MÁS DE 60 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PAÍS CUBIERTA POR DIFERENTES ECOSISTEMAS NATURALES HA SIDO AFECTADA POR ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. ANTE ELLO, UN GRUPO DE ACADÉMICOS E INVESTIGADORES DE DIVERSOS CENTROS Y FACULTADES DE LA UNAM TRABAJAN EN LA RESTAURACIÓN DE ALGUNAS ÁREAS DEGRADADAS. LA CONVERSIÓN DE ESOS ENTORNOS PARA EL USO GANADERO HA CAUSADO GRANDES PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES, QUE ABARCAN DEFORESTACIÓN, EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, P‚RDIDA DE BIODIVERSIDAD, INTRODUCCIÓN DE ESPECIES INVASORAS, DESERTIFICACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y OTROS CUERPOS DE AGUA. LA POBLACIÓN MEXICANA CRECE A UNA TASA CERCANA A UNO POR CIENTO AL AÑO Y, EN CONSECUENCIA, LA DEMANDA DE CARNE Y LECHE SEGUIR EN AUMENTO. MIGUEL MARTÍNEZ RAMOS, DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS (CIECO), INFORMÓ QUE LA GANADERÍA USA MÁS DE LA MITAD DEL TERRITORIO NACIONAL, AUNQUE SÓLO APORTA 1.3 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. LA CRIANZA DE GRAN CANTIDAD DE RESES HA CONVERTIDO DIVERSOS ECOSISTEMAS NATURALES DEL PAÍS EN PRADERAS INDUCIDAS PARA SU PASTOREO. POR ELLO, BOSQUES TEMPLADOS, TROPICALES H£MEDOS Y SECOS, MATORRALES RIDOS Y PASTIZALES NATURALES, MANGLARES, RICOS EN BIODIVERSIDAD Y PROVEEDORES DE IMPORTANTES SERVICIOS ECOSIST‚MICOS, HAN SIDO ALTERADOS, MODIFICADOS O DEGRADADOS. SE TRATA DE ANIMALES GRANDES QUE EN SU FASE ADULTA, DE 18 MESES, PUEDEN PESAR ENTRE 450 Y MIL KILOGRAMOS; LO LOGRAN CON LA INGESTA DE UNOS 70 KGS. DE DIFERENTES PASTOS Y HIERBAS POR DÍA. EN MÉXICO, UNA PERSONA CONSUME ANUALMENTE, EN PROMEDIO, 16 KILOGRAMOS DE CARNE DE RES Y 117 LITROS DE LECHE, Y SI SE CONSIDERA QUE SU POBLACIÓN ACTUAL ES DE 112 MILLONES DE HABITANTES, ES NECESARIO CRIAR MILLONES DE CABEZAS PARA SATISFACER LA DEMANDA. TAN SÓLO EN 2008 SE SACRIFICARON 2.3 MILLONES DE RESES Y SE OBTUVIERON 1.5 MILLONES DE TONELADAS DE CARNE; ADEMÁS, SE GENERARON MÁS DE 10 MIL MILLONES DE LITROS DE LECHE. NO OBSTANTE, ESA PRODUCCIÓN ES INSUFICIENTE PARA CUBRIR LAS NECESIDADES Y SE REQUIERE IMPORTAR ESTOS PRODUCTOS. EL RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES TROPICALES DEL CIECO, REFIRIÓ QUE EN OCASIONES LOS TERRENOS SUELEN ABANDONARSE, POR EL USO INADECUADO DEL SUELO, LA SOBREPOBLACIÓN DE GANADO EN LUGARES POBRES EN NUTRIENTES, INVASIÓN DE MALEZAS -PORQUE LOS ANIMALES NO TIENEN SUFICIENTE PASTO PARA MANTENERSE- O CUESTIONES DE MIGRACIÓN. MARTÍNEZ RAMOS EXPLICÓ QUE PARA LA RESTAURACIÓN SE HAN ESTUDIADO DIVERSAS ESPECIES DE RBOLES CON CAPACIDAD PARA DESARROLLARSE EN SUELOS POBRES O ALTERADOS, Y QUE ADEMÁS TENGAN ALGUNA UTILIDAD PARA LA POBLACIÓN, COMO LA OBTENCIÓN DE MADERA O LEÑA. INCLUSO, ABUNDÓ, QUE SEAN IMPORTANTES PARA ATRAER ABEJAS, ESPECIE FUNDAMENTAL PARA EL PROCESO DE POLINIZACIÓN. SE CALCULA QUE LA TERCERA PARTE DE LOS ALIMENTOS HUMANOS SON FECUNDADOS POR INSECTOS. EL INVESTIGADOR TITULAR Y SECRETARIO ACADÉMICO DEL CENTRO, DIJO QUE LOS RBOLES PRODUCEN FRUTOS APETITOSOS PARA LAS AVES QUE, A SU VEZ, CONTROLAN PLAGAS EN TODO EL PAISAJE. "TRATAMOS DE USAR ESPECIES ECOLÓGICAMENTE IMPORTANTES POR SUS FUNCIONES, AUNQUE TAMBI‚N £TILES PARA LA GENTE". POR ELLO, APUNTÓ, SE ANALIZA QUE PUEDAN DESARROLLARSE EN UN CAMPO ALTERADO, ABANDONADO O PLANTARLOS EN LAS CERCAS VIVAS QUE USA LA GENTE PARA DELIMITAR SUS TERRENOS. EN LUGAR DE COLOCAR ALAMBRE O CONCRETO SERÍA IDEAL LEVANTAR BARRERAS CON VEGETACIÓN QUE, ADEMÁS, EST‚ EN PELIGRO DE DESAPARECER. HASTA EL MOMENTO, INDICÓ, SE TIENE UNA LISTA DE UNAS 15 ESPECIES DE RBOLES NATIVOS CON POTENCIAL PARA SER EMPLEADAS EN EL ENRIQUECIMIENTO DE LAS PRADERAS, SOBRE TODO EN LA REGIÓN DE LAS MARGARITAS, EN LOS LÍMITES DE PUEBLA Y VERACRUZ. EN ESE TRABAJO, SEÑALÓ, SE DESARROLLÓ UN PROYECTO DE COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA CON LA INTERVENCIÓN DE BIÓLOGOS, ECONOMISTAS, SOCIÓLOGOS, VETERINARIOS Y QUÍMICOS DEL CIECO, ASÍ COMO DE LAS FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Y DE QUÍMICA. YA HAY RESULTADOS QUE SE REFLEJAR N EN MATERIAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, Y EL EQUIPO ESPERA REGRESAR A ESA COMUNIDAD A IMPARTIR UNA PL TICA SOBRE LAS ESPECIES FACTIBLES DE SER USADAS Y LA RELEVANCIA DE LA CONSERVACIÓN. POR EJEMPLO, RESALTÓ, EXISTEN ALGUNAS DE CRECIMIENTO R PIDO. EL GUARUMO O "CECROPIA OBTUSIFOLIA" ES COM£N EN LOS TUXTLAS Y EN LAS ZONAS TROPICALES DE MÉXICO; SE DESARROLLA EN 10 Ó 15 AÑOS Y ALCANZA TALLAS DE 20 Ó 30 METROS. PRODUCE UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE FRUTOS, ATRACTIVOS PARA 40 ESPECIES DE MAMÍFEROS DIFERENTES Y TAMBI‚N PARA AVES. CRECE R PIDO, NO COMPITE DEMASIADO CON EL PASTO PORQUE TIENE UNA COPA MUY ABIERTA Y DEJA PASAR MUCHA LUZ.
Palabras clave
CIECO, CENTRO INVESTIGACIONES ECOSISTEMAS, MIGUEL MARTÍNEZ RAMOS, ESTUDIO, INVESTIGACIÓN, RESTAURACIÓN, ECOSISTEMAS DEGRADADOS, ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, DEGRADACIÓN, GANADO, PROPUESTAS, CONSERVACIÓN