SI MÉXICO QUIERE DESARROLLO, NECESITA PLANEACIÓN: ROLANDO CORDERA
Resumen
DÍA TRAS DÍA VIVIMOS UNA AUTÉNTICA ANEMIA FINANCIERA DEL ESTADO, QUE SE DESPARRAMA POR DONDE PUEDE Y DEBE; ES UN INTENTO DE ESCLARECER QUE LOS ESTADOS QUE ADQUIEREN RESPONSABILIDADES CRECIENTES EN UN MUNDO TAN TURBULENTO COMO EN EL QUE VIVIMOS, NECESITAN TENER CON QUÉ ACTUAR, Y EL ESTADO MEXICANO NO TIENE CON QUÉ OPERAR DE MANERA SUSTANCIAL, CONSIDERÓ ROLANDO CORDERA CAMPOS, PROFESOR EMÉRITO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE) DE LA UNAM. AL REALIZAR COMENTARIOS SOBRE LA CONFERENCIA «PLAN NACIONAL DE DESARROLLO» (PND), CONVOCADA POR EL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE LA CUESTIÓN SOCIAL (SUCS) DE LA UNIVERSIDAD, EL COORDINADOR DE ESTA INSTANCIA EXPUSO: “SI NO HAY MANERA DE CORREGIR EL PLAN, PUESTO QUE YA HA SIDO APROBADO POR LA SUPERIORIDAD CONSTITUCIONAL, PUES ENTONCES LO QUE RESTA ES UNA PERSISTENTE LABOR DE APUNTAMIENTO CRÍTICO, DE ALGUNOS DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES QUE AQUÍ HAN SIDO SEÑALADOS, Y UNA INSISTENCIA PARTICULARMENTE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL SENTIDO QUE ASUMAN SU DEFINICIÓN COMO ENTIDADES DE INTERÉS PÚBLICO”, AÑADIÓ. COMENTÓ QUE PAÍSES COMO MÉXICO, REQUIEREN DE CIERTO TIPO DE PLANEACIÓN SI QUIEREN DESARROLLO. EN TÉRMINOS DE ORGANIZACIÓN Y DESEMPEÑO DEL ESTADO NOS HABLA DE UN PANORAMA DESOLADOR. EN SU OPORTUNIDAD, MARIO LUIS FUENTES ALCALÁ, COORDINADOR DEL SEMINARIO DE ALTOS ESTUDIOS DEL DESARROLLO (SAED), OPINÓ: “ES DIFÍCIL LEER EL DOCUMENTO, PORQUE SE SOSTIENE QUE HOY EN DÍA LA POLÍTICA SE HACE CON AMOR Y NO CON ODIO, HAY UN DESAFÍO PARA COMPRENDER EL LENGUAJE CON EL QUE SE EXPRESAN ESAS IDEAS”. ENRIQUE PROVENCIO DURAZO, COORDINADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (PUED), SE REFIRIÓ EN PARTICULAR AL EJE 4 GENERAL “DESARROLLO SUSTENTABLE” DEL PND, SOBRE EL CUAL CONSIDERÓ QUE “ES UN PLAN MINIMALISTA, SALVO EL CASO REFERENTE A CONSERVACIÓN DONDE HAY UNA META AMBICIOSA PERO NO CON LOS MÉTODOS DE EJECUCIÓN”. ILIANA YASCHINE ARROYO, INVESTIGADORA DEL PUED, CONSIDERÓ QUE DICHO PLAN REPRESENTA UN AVANCE DE LO QUE FUE EL DEL SEXENIO ANTERIOR, QUE EN LA HISTORIA HA SIDO EL PUNTO MÁS BAJO EN TÉRMINOS DE SU CONTENIDO, ESTRUCTURA Y CUMPLIMIENTO DEL SENTIDO NORMATIVO. JOSÉ IGNACIO CASAR PÉREZ, INVESTIGADOR DEL PUED, EXPRESÓ: “TIENE UNA DIFICULTAD DE LECTURA IMPRESIONANTE PORQUE ES MUY DESORGANIZADO, PERO AUN ASÍ REFLEJA LOS VALORES, PRIORIDADES Y VISIÓN DE LA SOCIEDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA QUE TIENE ESTE GOBIERNO. TAMBIÉN MANIFIESTA NO MUY FAVORABLEMENTE LA CAPACIDAD QUE TIENE EL PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN”. FINALMENTE, SAÚL ARELLANO ALMANZA, TAMBIÉN INVESTIGADOR DEL PUED Y ACADÉMICO DE LAS FACULTADES DE ECONOMÍA Y DERECHO DE LA UNAM, ASEVERÓ QUE DESDE LA TEORÍA CRÍTICA, EL PND 2025-2030 “ES ESTRICTAMENTE INVALUABLE… PORQUE HAY UN ENORME FRAGMENTACIÓN DE VISIONES”.