EL INCREMENTO A LOS SALARIOS MÍNIMOS HA PERMITIDO QUE LOS INGRESOS DE LAS PERSONAS SE ELEVEN 4 % AL AÑO

DIANA SAAVEDRA

Resumen


EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA DADO UN CONSIDERABLE AUMENTO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS, PERO SIGUE HABIENDO GRANDES DIFERENCIAS Y BRECHAS QUE OBLIGAN A REVISAR LA POLÍTICA DE DICHOS INGRESOS EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, Y MANTENER DE MANERA CONSTANTE SU INCREMENTO, CONSIDERÓ ENRIQUE PROVENCIO DURAZO, COORDINADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (PUED). EL INVESTIGADOR DESTACÓ QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL SALARIO MÍNIMO HA PRESENTADO UN INCREMENTO DE 137 % AL PASAR DE 89.44 PESOS EN 2018 A 193.44 EN 2024; Y EN LA FRONTERA NORTE HA MEJORADO MUCHO MÁS. SIN EMBARGO, SI BIEN ESTE AVANCE ES SIGNIFICATIVO, EL AUMENTO TODAVÍA NO ALCANZA PARA COMPRAR LAS CANASTAS (ALIMENTARIA, DE BIENES Y SERVICIOS) QUE REQUIERE UNA FAMILIA PARA QUE NO VIVA EN CONDICIONES DE POBREZA. EL ECONOMISTA RECORDÓ QUE EL MOVIMIENTO POR LA MEJORA DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO EMPEZÓ EN 2014 Y, DE HECHO, UN GRUPO DE LA UNAM PARTICIPÓ CON PROPUESTAS EN LA ELABORACIÓN DE LAS REFORMAS LEGALES QUE, ENTRE 2015 Y 2016, PERMITIERON EL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO HACIA 2019. EN EL MARCO DEL DÍA DEL TRABAJO, QUE SE CELEBRA EL DÍA 1 DE MAYO DESDE 1913 EN RECUERDO DE LA REPRESIÓN DE UNA MANIFESTACIÓN OBRERA EN CHICAGO, EN ESTADOS UNIDOS, OCURRIDA EL PRIMER DÍA DE ESE MES EN 1886, EL COORDINADOR DEL PUED PLANTEÓ QUE LA PRINCIPAL CONSECUENCIA DEL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO EN LA ADMINISTRACIÓN ANTERIOR FUE QUE EMPUJÓ HACIA ARRIBA AL RESTO DE LOS SALARIOS EN GENERAL. EL ANALISTA SEÑALÓ: “HA SIDO MUY POSITIVO PORQUE HA PERMITIDO QUE LOS INGRESOS DE LAS PERSONAS AUMENTEN EN CASI 4 % ANUAL –DE 2018 EN ADELANTE–, Y ESTO HA HECHO QUE TODAS LAS PERSONAS QUE TRABAJAN POR UN SALARIO MEJOREN SU INGRESO EN POCO MÁS DEL 2 % AL AÑO EN TÉRMINOS REALES. ES DECIR, SU PODER ADQUISITIVO SE HA INCREMENTADO, YA DESCONTADA LA INFLACIÓN”. AGREGÓ QUE LA POBLACIÓN CUYOS INGRESOS LABORALES NO ALCANZABAN A CUBRIR EL COSTO DE LA CANASTA ALIMENTARIA SE HA REDUCIDO EN 10 PUNTOS PORCENTUALES, PUES EN 2014 EL 45 % DE TRABAJADORES TENÍAN UN SALARIO POR DEBAJO DEL COSTO DE DICHA CANASTA, AHORA SON EL 35 %. LA PARTE PREOCUPANTE, INDICÓ, ES QUE TODAVÍA MÁS DE LA TERCERA PARTE DE LA POBLACIÓN MEXICANA TRABAJADORA NO GANA NI PARA ADQUIRIR LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA; ENTONCES LO QUE SE DEBE PLANTEAR ES QUE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Y PROBABLEMENTE LUSTROS O DÉCADAS SE NECESITE MANTENER EL ESFUERZO PARA SEGUIR MEJORANDO LOS SALARIOS. PROVENCIO DURAZO COMENTÓ QUE A ESTO SE SUMA QUE ES NECESARIO ATENDER PROBLEMAS COMO EL QUE LAS MUJERES TRABAJADORAS SIGUEN GANANDO UN 20 % MENOS EN PROMEDIO QUE LOS HOMBRES, POR LO QUE SE DEBE CERRAR ESA BRECHA SALARIAL LO MÁS QUE SE PUEDA.


Palabras clave


PUED; DÍA TRABAJO; CONMEMORACIÓN; 1 MAYO; AUMENTO; SALARIOS MÍNIMOS; REVISIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; TRABAJADORES; PODER ADQUISITIVO; INFLACIÓN; CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA; MUJERES TRABAJADORAS; CIERRE; BRECHA SALARIAL; HOMBRES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired