SE CREA LA UNIDAD DE EDICIÓN GENÉTICA Y CRIOPRESERVACIÓN
Resumen
MAÑANA, MARTES 29 DE ABRIL, SE INAUGURARÁ LA UNIDAD DE EDICIÓN GENÉTICA Y CRIOPRESERVACIÓN (UEGC) EN EL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR DE LA UNAM; ES LA PRIMERA EN SU TIPO EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA. DE ACUERDO CON PAULA LICONA LIMÓN, RESPONSABLE CIENTÍFICA DE LA UEGC, ÉSTA SE CREÓ PARA PROVEER DE NUEVOS MODELOS ANIMALES TRANSGÉNICOS, SOBRE TODO RATONES, A LOS LABORATORIOS QUE REALIZAN INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN ELLOS. LA INVESTIGADORA EXPLICÓ QUE “LOS MODELOS ANIMALES TRANSGÉNICOS SON AQUELLOS CUYO GENOMA ESTÁ EDITADO, SEGÚN LAS NECESIDADES DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON LAS QUE TRABAJA UN USUARIO. A ESTOS ANIMALES PODEMOS INSERTARLES UNA SECUENCIA DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) PARA QUE EXPRESEN CIERTOS GENES O BIEN QUITÁRSELAS PARA QUE DEJEN DE EXPRESAR OTROS”. EL MÉTODO UTILIZADO PARA LLEVAR A CABO ESTA EDICIÓN GENÉTICA EN RATONES Y OTROS VERTEBRADOS SE CONOCE COMO CRISPR/CAS9 O “TIJERAS MOLECULARES”. EL COMPLEJO CRISPR/CAS9 ESTÁ CONFORMADO POR DOS CADENAS DE ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN), QUE CONSTITUYEN LA GUÍA QUE INDICA DÓNDE SE TIENE QUE CORTAR UNA DETERMINADA SECUENCIA DE ADN; Y POR LA PROTEÍNA CAS9, QUE ES PROPIAMENTE LA QUE ACTÚA COMO UNAS TIJERAS. RESPECTO A LA CRIOPRESERVACIÓN (PROCESO QUE PERMITE PRESERVAR CÉLULAS, TEJIDOS U ÓRGANOS A TEMPERATURAS MUY BAJAS) EN EL CASO DE LA UEGC, SE PRESERVARÁ TANTO ESPERMA COMO EMBRIONES DE LOS RATONES TRANSGÉNICOS QUE SE GENEREN EN ELLA. “LA IDEA ES QUE, EN PARALELO CON LA GENERACIÓN DE ESTOS ANIMALES, TENGAMOS UN BIOBANCO, DE TAL MODO QUE SI EL BIOTERIO DE UN USUARIO SE CONTAMINA CON UN PATÓGENO O SUFRE ALGÚN DESASTRE NATURAL, COMO UNA INUNDACIÓN, NOSOTROS PODAMOS PROVEERLO DE NUEVO DE ESA LÍNEA DE RATONES TRANSGÉNICOS QUE GENERAMOS PARA ÉL”, DIJO LICONA LIMÓN. LA UEGC CUENTA CON DOS TÉCNICAS ACADÉMICAS: MARÍA GUADALUPE GARCÍA PATIÑO Y ARIADNA APARICIO JUÁREZ (AMBAS DOCTORAS EN CIENCIAS). LA PRIMERA ESTARÁ ENCARGADA DE ESTABLECER CONTACTO CON LOS USUARIOS, ESCUCHAR SUS NECESIDADES, TRABAJAR EN EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA, PROPONÉRSELO A AQUÉLLOS, PEDIRLES QUE LO APRUEBEN Y, UNA VEZ QUE EL MODELO ANIMAL SEA GENERADO, VALIDAR LA EDICIÓN GENÉTICA QUE LE DIO ORIGEN; LA SEGUNDA SE DEDICARÁ A PONER EN PRÁCTICA LAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES, ASÍ COMO A HACER LAS ELECTROPORACIONES PARA LA EDICIÓN GENÉTICA. LA UEGC SE PROPUSO GENERAR SEIS MODELOS DE ANIMALES TRANSGÉNICOS; YA SE VALIDARON DOS (Y YA SE GENERARON, SON LOS PRIMEROS EN MÉXICO). EN UN PAR DE MESES SE VALIDARÁ EL TERCERO, QUE EN REALIDAD SERVIRÁ PARA HACER LO PROPIO CON LOS SEIS JUNTOS, PORQUE LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS QUE SE USAN EN ÉL SE PUEDEN APLICAR A LOS DEMÁS. CABE SEÑALAR QUE LA UEGC DARÁ SERVICIO A INVESTIGADORES NO SÓLO DE LA UNAM, SINO TAMBIÉN DE OTRAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, INSTITUTOS DE SALUD E INDUSTRIAS. EN OPINIÓN DE LUIS TOVAR Y ROMO, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR, LA CREACIÓN DE LA UEGC REPRESENTA UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA IMPULSAR PROYECTOS CIENTÍFICOS MUCHO MÁS COMPLEJOS Y RESPONDER, DE UNA MANERA MÁS INTEGRAL, PREGUNTAS BÁSICAS DE BIOLOGÍA QUE TIENEN IMPACTO EN LA BIOMEDICINA, LA SALUD Y LA BIOTECNOLOGÍA.