LEER, ESTUDIAR Y JUGAR, PARA ENVEJECER DE FORMA SALUDABLE
Resumen
PARA ENVEJECER DE FORMA SALUDABLE HAY QUE HACER ACTIVIDADES COGNITIVAMENTE ESTIMULANTES, COMO ESTUDIAR, LEER, JUGAR JUEGOS DE MESA, HACER JARDINERÍA O TEJER, SUMARSE A LA CONVIVENCIA FAMILIAR, PRÁCTICA DE DEPORTES, SALIR (AL CINE, POR EJEMPLO) Y DORMIR BIEN, AFIRMÓ ELISSA LÓPEZ GONZÁLEZ, INTEGRANTE DEL LABORATORIO DE NEUROGENÓMICA COGNITIVA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP) DE LA UNAM. IGUALMENTE, SEÑALÓ LA CIENTÍFICA, SE DEBE CUIDAR LA SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, Y VARIAR LAS ACTIVIDADES QUE NUTREN A LA LLAMADA RESERVA COGNITIVA, PERO NO SÓLO POR UNOS CUANTOS DÍAS. EN EL MARCO DE LA XXIII CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA DEL CEREBRO EN LA FP REFIRIÓ QUE EN EL ENVEJECIMIENTO SE REGISTRAN CAMBIOS CEREBRALES. DE HECHO, A PARTIR DE LOS 60 AÑOS SE COMIENZAN A OBSERVAR, ENTRE ELLOS, DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN CEREBRAL, DE LAS DENDRITAS (LAS “RAMIFICACIONES” DE LAS NEURONAS) Y DE LOS BOTONES SINÁPTICOS (RAMIFICACIONES TERMINALES DE LOS AXONES, DONDE SE ALMACENAN LOS NEUROTRANSMISORES). ASIMISMO, HAY UNA MENGUA DE LA SINAPSIS (EL ESPACIO ENTRE EL EXTREMO DE UNA NEURONA Y OTRA) Y DE LA MIELINIZACIÓN (CONSISTENTE EN CUBRIR LOS AXONES DE LAS NEURONAS CON MIELINA, UNA SUSTANCIA QUE LOS PROTEGE Y ASEGURA LA CORRECTA TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS). DICHOS CAMBIOS ESTARÍAN GENERANDO DIFERENCIAS EN LA COGNICIÓN, ASEGURÓ. EN LA CONFERENCIA “CUIDANDO LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA: FACTORES CLAVE PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE”, ORGANIZADA POR LA COORDINACIÓN DE PSICOBIOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS DE LA PROPIA ENTIDAD, EXPLICÓ QUE ENTRE LOS CAMBIOS COGNITIVOS EN LA ADULTEZ MAYOR SE ENCUENTRA EL DE MECANISMOS ATENCIONALES. AL RESPECTO, LA EXPERTA EXPLICÓ QUE LOS ADULTOS MAYORES, POR EJEMPLO, TIENEN DISMINUIDA LA CAPACIDAD PARA IGNORAR LOS ESTÍMULOS QUE NO SON RELEVANTES (ÍNDICE DE SUPRESIÓN); ASIMISMO, SE REDUCE SU EFICIENCIA EN LA MEMORIA DE TRABAJO CON RESPECTO A LOS ADULTOS JÓVENES. ELISSA LÓPEZ ACLARÓ QUE “NO TODO SON MALAS NOTICIAS”. SE SABE QUE “HAY FACTORES QUE PODRÍAN AYUDARNOS A PROTEGERNOS. UNO DE ELLOS ES LA RESERVA COGNITIVA, QUE ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL CEREBRO PARA TOLERAR LOS CAMBIOS ASOCIADOS CON LA EDAD O ALGUNA PATOLOGÍA”. PARA QUE ESA RESERVA SEA ALTA, AYUDAN LOS AÑOS DE ESTUDIO O UNA ESCOLARIDAD MAYOR; UN EMPLEO DESAFIANTE COGNITIVAMENTE HABLANDO, Y “AL PARECER, LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAMOS EN EL TIEMPO LIBRE TIENEN UN IMPACTO FUERTE: SI EN LUGAR DE ESTAR ACOSTADOS, SALIMOS A ANDAR EN BICICLETA, HACEMOS DEPORTES O MANUALIDADES, USAMOS JUEGOS DE MESA O SALIMOS CON AMIGOS”. EN EL AUDITORIO LUIS LARA TAPIA DE LA FP, LA CIENTÍFICA COMENTÓ SOBRE UN EXPERIMENTO QUE REALIZARON EN EL LABORATORIO QUE TUVO POR OBJETIVO DETECTAR LOS FACTORES QUE MODERAN LOS EFECTOS RELACIONADOS CON LA EDAD EN LOS MECANISMOS ATENCIONALES Y LA EFICIENCIA EN LA MEMORIA DE TRABAJO.