APENAS SOBREVIVEN LOS GLACIARES NACIONALES
Resumen
EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, MÉXICO FINALMENTE PODRÍA VER DESAPARECER LOS TRES GLACIARES QUE QUEDAN EN EL TERRITORIO (CITLALTÉPETL, IZTACCÍHUATL Y POPOCATÉPETL), ESPECIALMENTE PORQUE HACE POCO TIEMPO EL PICO DE ORIZABA PARECE ESTAR EN FRANCO DESPERTAR, REFLEXIONÓ HUGO DELGADO GRANADOS, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF) DE LA UNAM. AL PARTICIPAR EN LA MESA DE TRABAJO “GLACIARES, CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN LOCAL DE CAUDALES HÍDRICOS”, ORGANIZADO POR LA COORDINACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA SUSTENTABILIDAD (COUS) DE LA UNAM, EL INVESTIGADOR DESTACÓ QUE LA CONSERVACIÓN DE LOS GLACIARES MEXICANOS NO ES VIABLE Y SU DESAPARICIÓN AFECTA EL APORTE DE AGUA DE FUSIÓN AL SISTEMA HIDROLÓGICO REGIONAL. EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES POR EL 21 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DE LOS GLACIARES, Y LA DÉCADA DE ACCIÓN PARA LAS CIENCIAS CRIOSFÉRICAS (2025-2034) DELGADO GRANADOS PRECISÓ: “LA EXTINCIÓN DE NUESTROS GLACIARES ESTÁ MUY PRÓXIMA, POSIBLEMENTE EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS; Y LA DISMINUCIÓN DE AGUA QUE ÉSTOS APORTAN AFECTA EVIDENTEMENTE AL CLIMA LOCAL, LA AGRICULTURA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, POR LO QUE NOS QUEDA PENSAR, PLANEAR LAS MEDIDAS DE ADAPTABILIDAD A LAS NUEVAS CONDICIONES, NO SÓLO DE LOS TOMADORES DE DECISIONES, SINO DE LA GENTE Y LOS JÓVENES QUE SON QUIENES VAN A HEREDAR ESTAS CONDICIONES CLIMÁTICAS”. A SU VEZ, FRANCISCO ESTRADA PORRÚA, COORDINADOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO DE LA UNAM, RECORDÓ QUE EN EL PROCESO DE PÉRDIDA DE LOS GLACIARES EL PRINCIPAL FACTOR QUE INFLUYE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO, SOBRE TODO PORQUE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS ESTAREMOS POR ARRIBA DEL LÍMITE DE TEMPERATURA QUE HABÍAN ALERTADO DESDE HACE TIEMPO LOS CIENTÍFICOS QUE NO SE PODÍA REBASAR. EL ECONOMISTA RECORDÓ QUE ESTO TIENE UN ALTO COSTO PARA LAS NACIONES, QUE SUELE REVISARSE RESPECTO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EN EL CASO ESPECÍFICO DE NUESTRO PAÍS LOS CÁLCULOS INDICAN QUE SE VERÁ ESPECIALMENTE AFECTADO EL CORREDOR INDUSTRIAL. DURANTE EL ENCUENTRO REALIZADO EN EL AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, SOPHIE ÁVILA FOUCAT, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM, RECORDÓ QUE SEGÚN LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) EL 67.8 % DEL AGUA CONSUMIDA SE DESTINA AL SECTOR AGROPECUARIO Y EL 14.7 % AL CONSUMO PÚBLICO-URBANO Y DOMÉSTICO. ADEMÁS, COMPARTIÓ ALGUNOS RESULTADOS DEL ESTUDIO “GESTIÓN COLABORATIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS: UN ANÁLISIS DE REDES SOCIALES MULTINIVEL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA MEXICANA”, EN EL QUE SE EXPLICA QUE LA GESTIÓN COLABORATIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS ES CRUCIAL PARA SU CONSERVACIÓN E INVOLUCRA A DIVERSOS ACTORES EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EL USO DEL SUELO. PARA EL TRABAJO, PUBLICADO RECIENTEMENTE EN LA REVISTA ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, SE REVISARON LAS REDES COLABORATIVAS DENTRO Y ENTRE ESTOS NIVELES EN LA CUENCA COPALITA-HUATULCO, MÉXICO.