LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES DEBEN ESTAR SIEMPRE EN LA AGENDA POLÍTICA: JENNIFER HINCAPIE
Resumen
PENSAR Y TRABAJAR POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES ES UNA TAREA IMPORTANTE QUE CONTINÚA EN LA AGENDA POLÍTICA, AFIRMÓ LA DIRECTORA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE BIOÉTICA DE LA UNAM, JENNIFER HINCAPIE SANCHEZ. AL PARTICIPAR EN EL CONVERSATORIO PERMANENTE “PROYECTAR CAMINOS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA”, EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, SEÑALÓ QUE ENTRE LOS PENDIENTES EN ESTE ÁMBITO ESTÁ EL QUE EN DIVERSAS ENTIDADES DE NUESTRO PAÍS SIGUE SIN APROBARSE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO. “ESTO NO QUIERE DECIR QUE YO O EL PROGRAMA ESTEMOS DE ACUERDO CON LAS PRÁCTICAS DEL ABORTO. SIMPLEMENTE ESTAMOS ABOGANDO POR LA POSIBILIDAD DE QUE LAS PERSONAS PUEDAN TOMAR DECISIONES, QUE QUIEN SE IDENTIFIQUE COMO MUJER SEA INCLUIDA EN ESTA REFLEXIÓN Y ELIJA DE MANERA AUTÓNOMA, EN VIRTUD DE UN PLAN DE VIDA PROPIO”, DIJO LA TAMBIÉN DOCTORA EN FILOSOFÍA E INTEGRANTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA REDBIOÉTICA UNESCO. AL OFRECER LA PONENCIA MUJERES EN LOS DERECHOS HUMANOS Y LA BIOÉTICA SOSTUVO QUE ESTAS DOS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DEBEN ENCONTRAR PUNTOS DE CONVERGENCIA PARA APOYARSE MUTUAMENTE. TAMBIÉN ASEVERÓ QUE LA BIOÉTICA NUNCA HA ESTADO MASCULINIZADA, PUES LAS MUJERES SIEMPRE HAN PARTICIPADO DE LAS REFLEXIONES Y ACCIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE HAY CON EL OTRO, CON EL MEDIO AMBIENTE, CON OTROS SERES SINTIENTES. SIN EMBARGO, RECONOCIÓ QUE AUNQUE LAS MUJERES HAN REFLEXIONADO SOBRE ESTOS TEMAS, SE CITAN MÁS LAS OBRAS DE LOS HOMBRES. UN EJEMPLO DE LOS TRABAJOS DE LAS MUJERES Y LA BIOÉTICA, DIJO, FUE EL DE ROSE ELIZABETH FITZGERALD KENNEDY, QUIEN FUNDÓ UNO DE LOS INSTITUTOS MÁS IMPORTANTES DE ÉTICA MÉDICA Y BIOÉTICA EN EL MUNDO, EL THE JOSEPH AND ROSE KENNEDY INSTITUTE FOR THE STUDY OF HUMAN REPRODUCTION AND BIOETHICS. EN SU PONENCIA, LA TAMBIÉN ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA REMEMORÓ A MUJERES QUE, INTERNACIONALMENTE HAN LUCHADO EN FAVOR DE LOS DERECHOS DE ESTE GÉNERO, Y EN CONTRA DE LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN HACIA ELLAS. SIN EMBARGO, SOSTUVO, NO SON TODAS LAS QUE HAN TRABAJADO POR ESTOS OBJETIVOS. ENTRE ELLAS MENCIONÓ A LUCHADORAS COMO ELEANOR ROOSEVELT, PRIMERA DAMA DE LOS ESTADOS UNIDOS; LA HINDÚ HANSA MEHTA; LA DIPLOMÁTICA Y LÍDER FEMINISTA DE REPÚBLICA DOMINICANA MINERVA BERNARDINO; BEGUM SHAISTA IKRAMULLAH, DE PAKISTÁN; Y EVDOKIA URALOVA, DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA DE BIELORRUSIA. ASIMISMO, RESALTÓ QUE A PARTIR DE 1993 EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SE LOGRÓ QUE EN EL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS SE INCLUYERA A LAS MUJERES, “COMO SERES HUMANOS CON SENTIDO Y FINES PROPIOS, AUTÓNOMAS Y DEPOSITARIAS DE LA MISMA DIGNIDAD QUE SE LE ATRIBUYE AL HOMBRE.