EDUCACIÓN, FACTOR RELEVANTE PARA TRATAR LA VIOLENCIA
Resumen
PARA TRATAR LA VIOLENCIA, SON FACTORES RELEVANTES LA SENSIBILIZACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN, CONSIDERÓ ROSA JIMÉNEZ RODEA, CATEDRÁTICA DE LA FACULTAD DE DERECHO (FD) DE LA UNAM. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS Y DE LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO QUE PUEDAN SER LOS DETONANTES DE DICHO FENÓMENO, DIJO AL PARTICIPAR EN LA MESA DE DIÁLOGO “ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”, ORGANIZADA POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS (PUDH) EN EL MARCO DEL 8M. LA UNIVERSITARIA TAMBIÉN ADVIRTIÓ LA FALTA DE CAPACITACIÓN, QUE EMPIEZA POR LOS APLICADORES DEL DERECHO, Y LA NECESIDAD DE EMPATÍA EN LOS MODELOS DE ATENCIÓN, LOS CUALES DEBEN EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN. POR ELLO, ENFATIZÓ LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y LAS REDES DE APOYO PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA. ANDREA ARABELLA RAMÍREZ MONTES DE OCA, DOCENTE DE LA FD, RECONOCIÓ LA IMPORTANCIA DE LAS OBSERVACIONES O RECOMENDACIONES DE COMITÉS INTERNACIONALES. LAS SENTENCIAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS HAN AVANZADO PROGRESIVAMENTE AL OFRECER UNA PROTECCIÓN MÁS DIFERENCIADA Y ESPECÍFICA, FIJÁNDOSE CONTENIDOS MÍNIMOS EN EL ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN, ACOTÓ. SE PRONUNCIÓ, ADEMÁS, SOBRE EL PAPEL DE LA PREVENCIÓN, EN LA QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PERMITIRÍAN CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES. POR SU PARTE, NOEMI MONROY ENRIQUEZ, SECRETARIA ACADÉMICA DEL PUDH, DESTACÓ LAS BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS DESDE LO INTERNACIONAL PARA ESCUCHAR A LAS MUJERES, ASÍ COMO LOS ESTÁNDARES DEL DERECHO COMPARADO Y DE LA PREVENCIÓN DE ACTOS DE IMPUNIDAD ANTE INCUMPLIMIENTOS DE LAS OBLIGACIONES ESTATALES.