LOS LAZOS SOCIALES Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA AYUDAN A SENTIRNOS FELICES
Resumen
LA FELICIDAD ES ESA SENSACIÓN QUE TENEMOS AL PERCIBIR UN CAMBIO EN NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL, UNA MEJORÍA. CUANDO ESA TRANSFORMACIÓN VA DISMINUYENDO, ES EFÍMERA Y BREVE, SE PASA AL BIENESTAR, UN ESTADO MÁS LARGO Y CONSTANTE”, EXPLICÓ MANUEL GONZÁLEZ OSCOY, PROFESOR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM. “ESTABLECER LAZOS SOCIALES Y TENER CONTACTO CON LA NATURALEZA NOS AYUDA A SENTIRNOS FELICES. LO PRIMERO, PORQUE SOMOS SERES SOCIALES QUE ACTUAMOS EN COMUNIDAD Y TENEMOS REFERENTES COMO LA SOLIDARIDAD Y EL APEGO. LO SEGUNDO, PORQUE NOS SENSIBILIZA, NOS OFRECE BIENESTAR SALIR DE LAS CIUDADES, DONDE CADA VEZ MÁS PERSONAS VIVEN”, AFIRMÓ. LAS DEFINICIONES DESDE LA LITERATURA, LA ANTROPOLOGÍA Y LA ETOLOGÍA, ENTRE OTRAS DISCIPLINAS, COINCIDEN EN QUE LA FELICIDAD LA ANHELAMOS, POR ELLA LUCHAMOS EN EL TRANSCURSO DE NUESTRA VIDA, PUES ES UN ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO Y RELATIVO QUE SE EXPRESA CON ALEGRÍA, SATISFACCIÓN Y PLENITUD. “ES MULTIFACTORIAL Y COMBINA FACTORES BIOQUÍMICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES”, COMENTÓ EL ESPECIALISTA A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD, QUE SE CELEBRA EL 20 DE MARZO. GONZÁLEZ OSCOY LA CONSIDERÓ UN SENTIMIENTO QUE INCLUYE LA EMOCIÓN MÁS VISCERAL, LA CUAL BIOLÓGICAMENTE OCURRE EN EL MESENCÉFALO, EN LA PARTE MEDIA DE NUESTRO CEREBRO, DONDE ESTÁN LAS EMOCIONES BÁSICAS PARA LA SUPERVIVENCIA. EL PSICÓLOGO DESTACÓ QUE, EN RECIENTES MEDICIONES DE SU PROFESIÓN, SE HA ENCONTRADO QUE UN COMPONENTE PARA LA FELICIDAD ES DISMINUIR EL EGO, LA PRESUNCIÓN Y LA PERSECUCIÓN DEL ESTATUS. COMENTÓ LAS MEDICIONES DE LA FELICIDAD. AGREGÓ QUE OTRO FACTOR QUE AFECTA A LA FELICIDAD ES EL NIVEL DE LA ECONOMÍA, PRIMERO LA PROPIA Y FAMILIAR, Y LUEGO LA DE NUESTRA NACIÓN. “CUANDO HAY PROBLEMAS ECONÓMICOS CAMBIA LA SENSACIÓN DE BIENESTAR Y SE SIENTE UNO MENOS FELIZ”. EL NIVEL EDUCATIVO TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL, SOBRE TODO TENER ACCESO AL CONOCIMIENTO, LO QUE BRINDA GRAN FELICIDAD EN LO PERSONAL Y SOCIALMENTE NOS AYUDA EN NUESTRO ENTORNO. GONZÁLEZ OSCOY RECONOCIÓ QUE SI FUÉRAMOS FELICES TODO EL TIEMPO, PODRÍAMOS PERDER EL PROPÓSITO DE VIDA, EL MOTOR QUE NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE PARA QUÉ ESTAMOS AQUÍ Y QUÉ QUEREMOS. “ESTARÍAMOS EN UNA ZONA DE CONFORT QUE, DE CÓMODA, PUEDE PASAR A VIVIR SIN ALICIENTES O METAS DE VIDA”, FINALIZÓ.