SE UTILIZAN FÁRMACOS CONTRA EL INSOMNIO DE FORMA EXCESIVA
Resumen
UN ESTUDIO REALIZADO POR ESPECIALISTAS DE LA CLÍNICA DE TRASTORNOS DEL SUEÑO (CTS) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM TITULADO “USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS EN ADULTOS CON INSOMNIO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UNA CLÍNICA DEL SUEÑO EN MÉXICO”, PUBLICADO EN LA REVISTA CIENTÍFICA PHARMACY, RESALTA LOS PELIGROS ASOCIADOS AL USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS PARA CONTROLAR EL INSOMNIO. “EL INSOMNIO NO SÓLO IMPLICA DIFICULTAD PARA CONCILIAR O MANTENER EL SUEÑO, SINO QUE AFECTA EL RENDIMIENTO DIARIO, LA SALUD MENTAL Y LA CALIDAD DE VIDA. LO HAY DE DOS TIPOS: EL AGUDO, QUE TODOS HEMOS EXPERIMENTADO ALGUNA VEZ, Y EL CRÓNICO, QUE ES CUANDO SE MANTIENE DURANTE MÁS DE TRES MESES. QUIENES PADECEN ESTE ÚLTIMO PRESENTAN UN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR COMORBILIDADES COMO ANSIEDAD, DEPRESIÓN E INCLUSO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES O METABÓLICAS”, EXPLICÓ RAFAEL SANTANA MIRANDA, RESPONSABLE DE LA CTS. PESE A LA EXISTENCIA DE TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS PARA EL INSOMNIO, ES MUY FRECUENTE QUE LOS AFECTADOS ECHEN MANO DE MEDICAMENTOS DE FORMA INADECUADA. DE ACUERDO A LA INVESTIGACIÓN, SE ENCONTRÓ QUE EL 92 % DE LOS 89 PARTICIPANTES CONTEMPLADOS UTILIZABAN ESAS SUSTANCIAS DE MANERA NO RECOMENDABLE; EL 47 % DE LOS PACIENTES TOMABA MEDICAMENTOS INAPROPIADOS PARA SU CONDICIÓN; EL 43 % LOS CONSUMÍA DURANTE MÁS TIEMPO DEL SEÑALADO (LO QUE AUMENTA EL RIESGO DE DEPENDENCIA Y EFECTOS SECUNDARIOS) Y QUE BENZODIACEPINAS Y ANTIPSICÓTICOS FUERON LOS FÁRMACOS CON MAYOR USO INDEBIDO. “LA AUTOMEDICACIÓN ES UN PROBLEMA Y LO MÁS INQUIETANTE ES QUE LA MAYORÍA DE ESTOS PRODUCTOS FUERON RECETADOS POR MÉDICOS QUE NO CONSIDERARON ALTERNATIVAS APROPIADAS, MÁS SEGURAS Y EFECTIVAS, COMO LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL”, SEÑALÓ ULISES JIMÉNEZ CORREA, UNO DE LOS AUTORES DEL ARTÍCULO E INVESTIGADOR DE LA CTS. COMO SE EXPLICA EN EL ARTÍCULO, EL USO PROLONGADO DE BENZODIACEPINAS ES PREOCUPANTE, DEBIDO A QUE PUEDE GENERAR DEPENDENCIA, TOLERANCIA Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA, ADEMÁS DE AFECTAR LA MEMORIA, PROVOCAR SOMNOLENCIA DIURNA SEVERA Y AUMENTAR EL RIESGO DE CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES. EL MANEJO INADECUADO DEL INSOMNIO TIENE REPERCUSIONES MÁS ALLÁ DE LA O EL PACIENTE. DE ACUERDO CON ESPECIALISTAS DE LA CTS, SI SE TRATA INADECUADAMENTE DICHO TRASTORNO HAY UN MAYOR RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO OBESIDAD, DIABETES E HIPERTENSIÓN; DESEMBOLSOS IMPORTANTES POR ATENCIÓN MÉDICA (COMO HOSPITALIZACIONES POR EFECTOS DE FÁRMACOS MAL RECETADOS), Y UNA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD, PUES HAY FATIGA CRÓNICA Y PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO O LABORAL. EN 2025, LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO TENDRÁ LUGAR EL 14 DE MARZO Y ESTARÁ DEDICADA A “HACER DE LA SALUD DEL SUEÑO UNA PRIORIDAD” Y A SUMAR A PROFESIONALES DE TODO EL PLANETA EN DICHA META. HASTA EL MOMENTO, CUENTA CON MÁS DE 500 DELEGADOS DE MÁS DE 70 PAÍSES. ESTE ENCUENTRO ANUAL (CELEBRADO EL VIERNES ANTERIOR AL EQUINOCCIO PRIMAVERAL) ES UN LLAMADO A PRESTAR ATENCIÓN A TEMAS CLAVE COMO LA MEDICINA, LA EDUCACIÓN, ASPECTOS SOCIALES Y A LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN ESTADOS DE VIGILIA TOTAL. ES ORGANIZADO POR EL COMITÉ DEL DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO DE LA SOCIEDAD MUNDIAL DEL SUEÑO, CUYO OBJETIVO ES REDUCIR LA CARGA DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS TRASTORNOS AL DORMIR, VÍA LA PREVENCIÓN.