LA REPSA SE AMPLÍA
Resumen
LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL (REPSA) DE CIUDAD UNIVERSITARIA (CU) ES TESTIMONIO DE 42 AÑOS DE ESFUERZOS POR CONSERVAR UN ECOSISTEMA ÚNICO, EXPUSO SILKE CRAM HEYDRICH, SECRETARIA EJECUTIVA DE LA REPSA, QUIEN DESTACÓ QUE LA AMPLIACIÓN Y EL NUEVO ACUERDO SON RESULTADO DEL COMPROMISO CONTINUO DE PERSONAS DEDICADAS Y APASIONADAS DESDE 1983. Y ES QUE EL PASADO 6 DE FEBRERO SE FIRMÓ UN 6° ACUERDO POR EL QUE SE REZONIFICA Y DELIMITA LA ZONA DE LA REPSA Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO, ACTO QUE ENCABEZÓ EL RECTOR LEONARDO LOMELÍ VANEGAS. LA BIÓLOGA POR LA FACULTAD DE CIENCIAS Y DOCTORA EN AGRONOMÍA ESPECIALIZADA EN SUELOS E INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA MENCIONÓ QUE ENTRE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DESTACA EL HECHO DE QUE “SE REFRENDA EL COMPROMISO DE LA UNAM EN LA PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE NATIVA DEL CAMPUS, AL REAFIRMAR LAS ÁREAS DE RESERVA EXISTENTES E INCREMENTAR LA SUPERFICIE DE PROTECCIÓN A MÁS DEL DOBLE DE LO ESTIPULADO EN EL ACUERDO ORIGINAL DE 1983 (DE 124 A 264 HECTÁREAS)”. ADELANTÓ QUE LAS NUEVAS ZONAS SERÁN ATENDIDAS, PUES ENFRENTAN FACTORES DE PRESIÓN COMO LA PRESENCIA DE BASURA, ESPECIES EXÓTICAS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE; Y PRECISÓ QUE ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE AUN ASÍ ESTAS ÁREAS PERMITEN LA MOVILIDAD DE LA VIDA SILVESTRE NATIVA EN EL CAMPUS. EN ESTE ORDEN DE IDEAS, SILKE CRAM ACEPTÓ QUE ESTA EXTENSIÓN DE HECTÁREAS SIGNIFICA GANAR PARA TODA LA COMUNIDAD DE LA UNAM, CON BENEFICIOS COMO MAYORES ESPACIOS PARA LA VIDA SILVESTRE, MEJORAS EN LA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD; Y ACOTÓ QUE PARA LAS ESPECIES NATIVAS Y LA CONSERVACIÓN DE ESTAS ZONAS SE APORTAN VALORES ECOSISTÉMICOS COMO LA INFILTRACIÓN, LA REGULACIÓN DEL CLIMA Y LOS PROGRESOS DE LA CALIDAD DE VIDA EN GENERAL. LA ACADÉMICA ASEGURÓ QUE SE PRESENTA UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA CREAR EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA UNA CONCIENCIA SOCIOECOLÓGICA, EN LA QUE POCO A POCO SE HA AVANZADO EN SENSIBILIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA VIDA SILVESTRE Y LOS ECOSISTEMAS ORIGINARIOS. ADEMÁS, SILKE CRAM APUNTÓ QUE LA REPSA SE HA CONVERTIDO EN UN ESPACIO CLAVE PARA PRÁCTICAS, INVESTIGACIONES Y PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS DE MUCHAS DE LAS FACULTADES E INSTITUTOS QUE LES INTERESA EL AMBIENTE Y LOS ECOSISTEMAS LOCALES. RECONOCIÓ LOS GRANDES AVANCES QUE SE HAN TENIDO DESDE 1983, Y RESALTÓ QUE “ESTE SEXTO ACUERDO FUE TAL VEZ EL REFLEJO DE UN TRABAJO CONTINUO EN LA CONSERVACIÓN, DE DEMOSTRAR CÓMO ESTE ECOSISTEMA NO SÓLO RESGUARDA LA GEOBIODIVERSIDAD, SINO TAMBIÉN POTENCIA LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD EN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y LA DIVULGACIÓN”. SOSTUVO SILKE CRAM QUE LA AMPLIACIÓN DE LA REPSA Y LA FIRMA DEL NUEVO ACUERDO REFLEJAN EL COMPROMISO CONTINUO DE LA UNAM CON LA CONSERVACIÓN DE SU ECOSISTEMA ORIGINAL, FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA IDENTIDAD DEL CAMPUS.