LA NEUROPLASTICIDAD PERMITE AL CEREBRO APRENDER Y ADAPTARSE
Resumen
LA NEUROPLATICIDAD ES EL MOMENTO EN QUE EL CEREBRO HUMANO TIENE LA CAPACIDAD DE CAMBIAR SU FUNCIÓN Y SU ESTRUCTURA DEBIDO A DIFERENTES EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES O LESIONES, EXPLICÓ LUIS CONCHA LOYOLA, INVESTIGADOR TITULAR EN EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM, CAMPUS JURIQUILLA. EN EL MARCO DE LA SEMANA DEL CEREBRO 2025. MOLDEA TU CEREBRO, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA DE DICHO CAMPUS, CONCHA LOYOLA AÑADIÓ QUE LA “PLASTICIDAD SE REFIERE A CUANDO ALGO CAMBIA SU FORMA, SU CONFIGURACIÓN Y FINALMENTE SU FUNCIÓN. EN EL CASO PARTICULAR DE NEUROPLASTICIDAD SIGNIFICA QUE EXISTEN CAMBIOS A NIVEL CEREBRAL LOS CUALES SON EL RESULTADO DE ALGÚN EVENTO, ENTRENAMIENTO O TRATAMIENTO, ETCÉTERA, QUE VAN A RECONFIGURAR LA ANATOMÍA Y LA FUNCIÓN DEL CEREBRO EN GENERAL O ALGUNA ZONA EN ESPECÍFICO”. EL DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS E INGENIERÍA BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE ALBERTA, CANADÁ, AGREGÓ QUE ES IMPORTANTE LA NEUROPLASTICIDAD PORQUE EN EL CONTEXTO DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA RESULTA CRUCIAL. “EL MUNDO ES CAMBIANTE, CONFORME VAMOS CRECIENDO ADQUIRIMOS NUEVAS HABILIDADES, GUARDANDO RECUERDOS QUE SON ÚTILES Y ELIMINANDO LOS QUE NO SON ÚTILES, Y ESO TIENE COMO SUSTRATO FENÓMENOS DE PLASTICIDAD EN EL CEREBRO, COMO LA RECONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS ENTRE ÁREAS CEREBRALES PARA QUE SE CONECTEN O DESCONECTEN SEGÚN EL CASO”, SEÑALÓ EL ESPECIALISTA. PRECISÓ QUE ESTO RESULTA IMPORTANTE PORQUE DEMUESTRA QUE EL CEREBRO NO ES ALGO ESTÁTICO, SINO QUE SE ADAPTA CONSTANTEMENTE PARA ALMACENAR RECUERDOS, ADQUIRIR HABILIDADES O RECUPERARSE DE DAÑOS. AL HABLAR DE LAS DIFERENCIAS DE NEUROPLASTICIDAD EN LOS DIVERSOS CICLOS EN LAS EDADES DE UNA PERSONA, CONCHA LOYOLA MENCIONÓ QUE POR OBVIAS RAZONES EN LOS NIÑOS RESULTA MÁS PROMINENTE PORQUE CONSTANTEMENTE APRENDEN COSAS NUEVAS, MIENTRAS QUE, EN ADULTOS, AUNQUE DISMINUYE, SIGUE EXISTIENDO. ASIMISMO, SE REFIRIÓ A LOS PROCESOS BIOLÓGICOS EN LA NEUROPLASTICIDAD, Y DEJÓ EN CLARO QUE LA NEUROGÉNESIS EXISTE, PESE A LA CREENCIA DE MUCHOS DE QUE NO GENERAMOS NEURONAS DURANTE NUESTRA VIDA. ESTO SUCEDE EN CIERTAS ÁREAS COMO EL HIPOCAMPO, EL BULBO OLFATORIO EN ALGUNOS ANIMALES, POR EJEMPLO. EN ESTE ORDEN DE IDEAS DESTACÓ LA GENERACIÓN DE NUEVAS SINAPSIS, ES DECIR, CUANDO SE CONECTAN DOS NEURONAS QUE NO ESTABAN CONECTADAS, POR LO QUE LA SINAPTOGÉNESIS ES UN PROCESO QUE ESTÁ DETRÁS DE LA NEUROPLASTICIDAD DE MANERA CONSTANTE. TAMBIÉN HABLÓ SOBRE LOS MITOS QUE EXISTEN ALREDEDOR DEL CEREBRO, COMO QUE USAMOS SÓLO UN 10 % DE SU CAPACIDAD; ES FALSO, UTILIZAMOS TODO. EL ESPECIALISTA REITERÓ QUE TENER BUENOS HÁBITOS Y DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE PSICOLÓGICAMENTE POSITIVO SON LOS FACTORES QUE VAN A FAVORECER LA PLASTICIDAD Y “PODREMOS APROVECHAR PARA APRENDER COSAS NUEVAS, TENER NUEVAS HABILIDADES Y UN ENVEJECIMIENTO COGNITIVO SANO”.