INTERNET FEMINISTA CONTRA LAS AGRESIONES DIGITALES

ILSE VALENCIA

Resumen


EL AVANCE TECNOLÓGICO TRAE CONSIGO NUEVAS HERRAMIENTAS QUE LAS MUJERES EMPLEAN PARA APRENDER, TRABAJAR, INTERACTUAR, COMUNICAR Y PROTESTAR; PERO TAMBIÉN SE HAN CONVERTIDO EN UNA EXTENSIÓN DE ESA VIOLENCIA MACHISTA, SEXISTA Y MISÓGINA, TAN EXTENDIDA EN EL PAÍS. SEGÚN EL MÓDULO SOBRE CIBERACOSO (MOCIBA) 2023, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), 10.3 MILLONES DE MEXICANAS DE 12 AÑOS O MÁS FUERON VÍCTIMAS DE ACOSO EN LÍNEA. POR ELLO, ES PRECISO CONTAR CON INSTRUMENTOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DIGITAL, SABER ACTUAR FRENTE A ELLA Y APOYAR A QUIEN LA EXPERIMENTA. AL RESPECTO, EN LA COLECTIVA CIBER Y TRANSFEMINISTA LUCHADORAS HAN HECHO UNA AMPLIA LABOR. “NUESTRO OBJETIVO ES SER UN ESPACIO AMIGABLE, DE CUIDADO, GOZO, JUEGO Y APRENDIZAJE DONDE SE PUEDA CUESTIONAR, PENSAR Y CONSTRUIR UNA INTERNET FEMINISTA Y DISIDENTE PARA HABITAR ESOS LUGARES DE MANERA DIGNA, LIBRE Y SIN MIEDO”, COMPARTIÓ IXCHEL GARCÍA, RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN EN DICHO PROYECTO. POR SU PARTE, LUZ MARÍA GARAY CRUZ, PROFESORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS) DE LA UNAM Y DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, EXPUSO QUE ATENDER ESTE TEMA REQUIERE VISIBILIZAR, PROBLEMATIZAR Y, EN ESPECIAL, COMPRENDER SU MATERIALIDAD, ES DECIR, ENTENDER DE QUÉ FORMA ATRAVIESA EL CUERPO DE LAS MUJERES. LUZ MARÍA GARAY DETALLÓ QUE QUIENES LA HAN PADECIDO RELATAN HABER PRESENTADO NÁUSEAS, DOLOR DE CABEZA, ATAQUES DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN E INCLUSO ALGUNAS SE CAMBIARON DE CASA, TURNO ESCOLAR Y, EN CASOS EXTREMOS (EN ESPECIAL JÓVENES Y ADOLESCENTES), ATENTARON CONTRA SU VIDA. EN 2012 SURGIÓ LUCHADORAS, PROYECTO EN EL QUE PLANTEARON UN PROGRAMA TELEVISIVO EN LA WEB, ENFOCADO EN NOTICIAS SOBRE MUJERES. CON EL TIEMPO SE IMPULSARON NUEVAS IDEAS. “NOS NOMBRAMOS COMO UNA COLECTIVA CIBERFEMINISTA Y TRANSFEMINISTA QUE HABITA LO DIGITAL Y LO FÍSICO. MEDIANTE DOS PROGRAMAS (MEDIACTIVISMO E INTERNET FEMINISTA) ORGANIZAMOS TALLERES, CAMPAÑAS, DIFUNDIMOS INFORMACIÓN, GENERAMOS CONTRANARRATIVAS Y HACEMOS INCIDENCIA CON LAS PLATAFORMAS”, EXPLICÓ IXCHEL GARCÍA. EN 2017, JUNTO A SOCIALTIC Y LA ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS COMUNICACIONES, ELABORARON UNA TIPOLOGÍA PARA IDENTIFICARLA Y NOMBRARLA, QUE PUEDE DIVIDIRSE EN 13 CATEGORÍAS: ACCESO O CONTROL NO AUTORIZADO; MONITOREO Y RASTREO; CONTROL Y MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN; SUPLANTACIÓN Y ROBO DE IDENTIDAD; EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS; ACOSO; AMENAZAS; DESPRESTIGIO; EXTORSIÓN; DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN PERSONAL O ÍNTIMA; ABUSO SEXUAL RELACIONADO CON LA TECNOLOGÍA; AFECTACIONES EN LOS CANALES DE EXPRESIÓN; OMISIONES POR PARTE DE ACTORES CON PODER REGULATORIO. SE PROPORCIONAN ALGUNOS CONSEJOS DE AUTOCUIDADO EN LA RED.


Palabras clave


DÍA INTERNACIONAL MUJER; 8M; INTERNET FEMINISTA; AGRESIONES DIGITALES; TIPIFICACIÓN; CATEGORÍAS; CONSEJOS; AUTOCUIDADO; RED

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired