LOS ADULTOS MAYORES TIENEN MUCHO QUE APORTAR
Resumen
LA LLAMADA TERCERA EDAD ES UN SECTOR MARGINADO Y CONSIDERADO COMO POBLACIÓN VULNERABLE, CUANDO EN REALIDAD TIENE MUCHO QUE APORTAR. ESA ES UNA ETAPA MÁS DE LA VIDA Y NO LA ANTESALA DE LA MUERTE, AFIRMÓ ANGELINA GUERRERO LUNA, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP) DE LA UNAM. A LOS VIEJOS SE LES VE COMO UNA CARGA SOCIAL, PORQUE PARECIERA QUE SU PRODUCTIVIDAD SE TERMINA, PORQUE EN UN SISTEMA DE CONSUMO Y DESECHO PARECE QUE YA NO TIENEN NADA QUE OFRECER. EN ALGUNOS ÁMBITOS, INCLUSO, SE LES MIRA PRECISAMENTE COMO PERSONAS DESECHABLES. LO ANTERIOR LACERA LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS MAYORES Y GENERA SITUACIONES DE AISLAMIENTO E INVISIBILIZACIÓN, AÑADIÓ LA PROFESORA AL PARTICIPAR EN EL CICLO UNAMIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA, CON EL TEMA “DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR”. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO SE COMPLEJIZA EN LA IGNORANCIA, EL ABANDONO Y EL MALTRATO DE ESE SECTOR, TENIENDO COMO FUNDAMENTO LOS PREJUICIOS; “PARECE QUE A LAS FAMILIAS Y A LA POBLACIÓN EN GENERAL NO LES INTERESA CONOCER DE ESTE TEMA”. LA EXPERTA DESTACÓ QUE EL 14.7 % DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS ES ADULTA MAYOR. NO OBSTANTE, HAY POCA INVESTIGACIÓN ACERCA DEL TEMA; “LA PSICOGERONTOLOGÍA ES UN ÁREA QUE SE HACE NECESARIA E IMPERANTE” PARA TRABAJAR LA PERSONALIDAD DE ESAS PERSONAS Y SUS AVATARES. ANGELINA GUERRERO LUNA, COFUNDADORA DEL CENTRO COMUNITARIO DR. JULIÁN MACGREGOR Y SÁNCHEZ NAVARRO DE LA FP, DETALLÓ QUE EL TRABAJO CON LAS PERSONAS MAYORES SE HA CENTRADO EN LA MIRADA BIOLOGICISTA, EN LA QUE SE DA ÉNFASIS A LOS PROBLEMAS DE SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA. PERO EL SUJETO ES BIOPSICOSOCIAL Y ESPIRITUAL, ES DECIR, EL ASPECTO PERSONAL, SOCIAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE Y NECESARIO. LA EXPERTA EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA RECALCÓ LA RELEVANCIA DE QUE LAS PERSONAS MAYORES ASUMAN LA RESPONSABILIDAD Y DEN CUENTA DE SU PROPIO ENVEJECER Y ESTABLECER CÓMO QUIEREN LLEVAR ESE PROCESO, “CÓMO QUIERO SER VIEJO”, PORQUE LOS PREJUICIOS Y VIEJISMOS SE RELACIONAN CON LA VICTIMIZACIÓN: “NO PUEDO, AYÚDAME”, “HIJO, NO VIENES A VERME”, “NO LES IMPORTO”. EN EL AUDITORIO LUIS LARA TAPIA DE LA MENCIONADA ENTIDAD UNIVERSITARIA, MENCIONÓ QUE SE NECESITA QUE HABLEMOS DE CÓMO ENVEJECER Y CONVIVIR CON LOS OTROS, DE LAS VEJECES, “PORQUE LA DE CADA PERSONA ES ÚNICA, DADO SU PROPIO DINAMISMO”. ASÍ QUE “LA METODOLOGÍA PARA TRABAJAR EL DESARROLLO PSICOEMOCIONAL NO ES OTRA MÁS QUE EL MÉTODO CUALITATIVO-HERMENÉUTICO-INTERPRETATIVO”, EN EL QUE LOS RELATOS DE VIDA VAN A SER NARRACIONES, CADA QUIEN CUENTA SU PROPIA HISTORIA, LA CUAL SE TRANSMITE A QUIEN DESEE ESCUCHARLA. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, PERMITE CONOCER, ACOMPAÑAR Y CREAR REDES ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DE PERSONAS MAYORES MEDIANTE EL TRABAJO GRUPAL, LOGRANDO DISEMINAR SENTIMIENTOS DE TRISTEZA, SOLEDAD O AISLAMIENTO, Y VISIBILIZANDO POSIBILIDADES DE CREACIÓN DE SENTIDO, DETALLÓ. HAY QUE PREGUNTARNOS PARA QUÉ ESTAMOS AQUÍ, REITERÓ LA ACADÉMICA.