LOS DERECHOS CONQUISTADOS DEBEN SER PROGRESIVOS: MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ
Resumen
LOS DERECHOS QUE YA HAN SIDO CONQUISTADOS DEBEN IR SIEMPRE HACIA ADELANTE, SER PROGRESIVOS Y NUNCA TENER REGRESIONES, AFIRMÓ MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM. EN NUESTRA REGIÓN TENEMOS ALGUNAS TENDENCIAS REGRESIVAS Y AUTORITARIAS QUE PRETENDEN LIMITAR LO QUE YA HEMOS LOGRADO EN LAS DISTINTAS LEGISLACIONES DE LOS PAÍSES A TRAVÉS DEL LITIGIO ESTRATÉGICO, AÑADIÓ EN LA APERTURA DEL SEMINARIO ANÁLISIS DEL CASO BEATRIZ VS. EL SALVADOR. POR ESO, DETALLÓ, ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE ABRIR ESPACIOS PARA REFLEXIONAR, DEBATIR E, INCLUSO, CUESTIONAR LA SENTENCIA RELATIVA A ESTE ASUNTO, Y PROPONER NUEVAS RUTAS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN. EL CASO, RECIENTEMENTE RESUELTO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CORTE IDH) –DONDE DETERMINÓ QUE EL SALVADOR ES RESPONSABLE POR VIOLENCIA OBSTÉTRICA Y VIOLACIÓN AL DERECHO A LA SALUD DE UNA MUJER CON UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO POR FALTA DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN MÉDICA ADECUADOS–, ES EMBLEMÁTICO Y LA RESOLUCIÓN DE ESE TRIBUNAL NO TIENE PRECEDENTES. “ES UNA DE LAS PRIMERAS EN TÉRMINOS DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS QUE TOCA EL TEMA DE LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DEL ABORTO EN LA LEGISLACIÓN”. LA RESOLUCIÓN, SEÑALÓ LA DIRECTORA, TIENE DEFICIENCIAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD, “PERO EN EL MOMENTO QUE VIVIMOS ES ESPECIALMENTE OPORTUNO Y RELEVANTE VISIBILIZAR LAS SENTENCIAS DE LA CORTE IDH, Y REITERAR LA OBLIGATORIEDAD QUE TIENEN PARA NUESTRO PAÍS LOS CRITERIOS QUE SE ESTABLECEN DESDE ESE ÓRGANO INTERNACIONAL, E INSISTIR EN LA NO REGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS”. ESTA RESOLUCIÓN IMPACTA EN MUCHOS PAÍSES Y CONSTITUYE UN PRECEDENTE MUY IMPORTANTE QUE DEBEMOS VISIBILIZAR Y PROMOVER, CONCLUYÓ GONZÁLEZ CONTRÓ. REBECA RAMOS, DIRECTORA DEL GRUPO DE INFORMACIÓN EN REPRODUCCIÓN ELEGIDA (GIRE), RECORDÓ EL CASO, EL CUAL DETONÓ LA PRESIÓN SOCIAL NACIONAL E INTERNACIONAL. BEATRIZ FUE FORZADA A UN EMBARAZO INVIABLE DURANTE CASI TRES MESES MÁS DE QUE SE DIERA EL DIAGNÓSTICO. LA CORTE IDH INTERVINO EN EL CASO Y EL ESTADO SALVADOREÑO FUE OBLIGADO A REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO A PRINCIPIOS DE JUNIO DE 2013. ELLA PUSO AL DESCUBIERTO ANTE EL MUNDO LOS GRAVES IMPACTOS DE LA PENALIZACIÓN ABSOLUTA DEL ABORTO EN SU PAÍS. MURIÓ EL 8 DE OCTUBRE DE 2017 Y DESDE ENTONCES LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE LA ACOMPAÑARON, MANTUVIERON UN PROCESO DE LITIGIO ANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, Y HOY EXIGEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL QUE ORDENÓ LA CORTE A AQUEL PAÍS EN SU SENTENCIA DE FINALES DEL AÑO PASADO. EN EL PANEL 1 DEL SEMINARIO, JULISSA MANTILLA, EXCOMISIONADA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Y ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE LOS ANDES, CONSIDERÓ QUE LA SENTENCIA DEBE SER VISTA EN SU DEBIDA DIMENSIÓN: DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, DETALLÓ EN EL AULA GUILLERMO FLORIS MARGADANT DEL IIJ.