AUTOMATIZACIÓN LABORAL PODRÍA PROVOCAR INCREMENTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS INTENSA Y CONSTANTE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y LA AUTOMATIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL ES IRREVERSIBLE Y NO SÓLO PODRÍA ACARREAR MÁS DESIGUALDAD SOCIAL, SINO TAMBIÉN OCASIONAR PROBLEMAS MENTALES ENTRE LOS TRABAJADORES QUE SIENTEN QUE SUS EMPLEOS PELIGRAN. AUNQUE EL AVANCE TECNOLÓGICO REPRESENTA UNA AMENAZA PARA UN GRAN PORCENTAJE DE LOS EMPLEOS A NIVEL MUNDIAL, ESO NO SIGNIFICA QUE SE PERDERÁN TODOS LOS PUESTOS LABORALES EN RIESGO, SINO QUE TENDRÁ QUE HABER ALGUNA RECONFIGURACIÓN DEL TRABAJO. “POR ESO, PARA PREVENIR LOS EFECTOS QUE PUEDEN TENER EN LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES, ES IMPORTANTÍSIMO ENTENDER LOS ALCANCES DE LA IA Y LA AUTOMATIZACIÓN”, DIJO ERIKA VILLAVICENCIO-AYUB, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM. ESTOS EFECTOS, ESTIMÓ, DEPENDEN MUCHO DE LA RED DE APOYO DE CADA PERSONA, ASÍ COMO DE SU SITUACIÓN ECONÓMICA Y DE LAS HABILIDADES PSICOLÓGICAS QUE HAYA ADQUIRIDO A LO LARGO DE SU VIDA, COMO LA RESILIENCIA (CAPACIDAD PARA ADAPTARSE A SITUACIONES ADVERSAS CON RESULTADOS POSITIVOS) Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. LOS TRABAJOS NO DESAPARECERÁN COMO TALES, PERO SÍ SE RECONFIGURARÁN; ES DECIR, LAS FUNCIONES ACTUALES TENDRÁN QUE MIGRAR A OTRAS MÁS CALIFICADAS. POR CONSIGUIENTE, LOS TRABAJADORES DEBERÁN CAPACITARSE PARA ADQUIRIR HABILIDADES NUEVAS. SIN EMBARGO, CUALQUIER PROCESO DE CAMBIO GENERA UN GRAN ESTRÉS QUE, A VECES, VA ACOMPAÑADO DE AFECTACIONES A LA AUTOESTIMA. “LOS TRABAJADORES PUEDEN LLEGAR A SENTIR INSEGURIDAD Y A TENER DUDAS SOBRE SUS CAPACIDADES LABORALES Y LOGROS, Y COMO RESULTADO DE ESTO, DESARROLLAR LO QUE EN PSICOLOGÍA SE CONOCE COMO EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR TECNOLÓGICO”, ADVIRTIÓ VILLAVICENCIO-AYUB. ES UN HECHO IRREBATIBLE QUE TODOS LOS TRABAJADORES ENFRENTAN DIVERSOS RETOS, PERO CUANDO ÉSTOS AUMENTAN DESPROPORCIONADAMENTE, EL ESTRÉS SE INCREMENTA Y ES SUSTITUIDO POR EL SÍNDROME DE BURNOUT (DESGASTE LABORAL DERIVADO DE LAS CARGAS EXCESIVAS Y DE LAS MALAS CONDICIONES DE TRABAJO), CUYOS ÍNDICES SE HAN DISPARADO, PORQUE AHORA MUCHOS NO SÓLO DEBEN LLEVAR A CABO LAS FUNCIONES QUE TIENEN ASIGNADAS, SINO TAMBIÉN ADQUIRIR HABILIDADES NUEVAS MEDIANTE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN. “CON TODO, ESTOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y DE SENSIBILIZACIÓN ANTE EL CAMBIO TECNOLÓGICO QUE YA SE ECHÓ A ANDAR SON FUNDAMENTALES PORQUE, EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO, LES PERMITIRÁN GESTIONAR MEJOR EL ESTRÉS OCASIONADO POR LA NUEVA REALIDAD LABORAL”, INDICÓ VILLAVICENCIO-AYUB. ¿QUÉ TENDRÍAN QUE HACER LOS TRABAJADORES CON UNA RESILIENCIA BAJA? SEGÚN LA ACADÉMICA DE LA UNAM, SOLICITAR UN ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO O INSCRIBIRSE EN UNO DE LOS MÚLTIPLES PROGRAMAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOLÓGICAS QUE DESDE LA PANDEMIA DE COVID-19 SE OFRECEN CONTINUAMENTE EN LAS EMPRESAS O EN LOS MÓDULOS DE SALUD MENTAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD.


Palabras clave


INTELIGENCIA ARTIFICIAL; AUTOMATIZACIÓN; ÁMBITO LABORAL; DESIGUALDAD SOCIAL; PROBLEMAS MENTALES; EMPLEOS; PELIGRO; RECONFIGURACIÓN; TRABAJO; RED APOYO; SITUACIÓN ECONÓMICA; HABILIDADES PSICOLÓGICAS; RESILIENCIA; INTELIGENCIA EMOCIONAL; NUEVAS HABILIDADES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired