PELIGRAN CUATRO DE CADA DIEZ EMPLEOS EN EL MUNDO POR AVANCES TECNOLÓGICOS Y LA IA
Resumen
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, ENTRE EL 45 % Y EL 47 % DE LOS EMPLEOS EN TODO EL MUNDO CORREN RIESGO POR EL AVANCE TECNOLÓGICO REPRESENTADO, TANTO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) COMO POR LA AUTOMATIZACIÓN. ESTA NUEVA REALIDAD PUEDE DAR ORIGEN A UNA GRAN OLA DE DESEMPLEO Y A PROBLEMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES, POR LO QUE ES NECESARIO ECHAR A ANDAR PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL, DE ACTUALIZACIÓN Y DE COMPETENCIA, PARA QUE AQUÉLLOS NO QUEDEN REZAGADOS ANTE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS. “ES UNA SITUACIÓN IRREVERSIBLE. LA AUTOMATIZACIÓN SE INCREMENTÓ A PARTIR DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y, HOY EN DÍA, BUENA PARTE DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEPENDE DE ELLA. POR ESO, CON SU PRESENCIA CADA VEZ MÁS INTENSA Y CONSTANTE, Y A LA PAR DE LA APARICIÓN DE LA IA, SEGUIRÁ HABIENDO UNA GRAN BRECHA ENTRE QUIENES INTEGRAN LA FUERZA DE TRABAJO MÁS VULNERABLE –O SEA, AQUELLOS QUE NO POSEEN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN– Y QUIENES ESTÁN MEJOR POSICIONADOS EN EL ESQUEMA LABORAL Y, POR LO TANTO, YA HAN EMPEZADO A ADAPTARSE A ESTA NUEVA REALIDAD”, DIJO DAVID CUENCA OROZCO, ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM. EN OPINIÓN DEL ACADÉMICO UNIVERSITARIO, LOS EMPLEOS QUE EXPERIMENTARÁN MÁS TRANSFORMACIONES POR LA IA Y LA AUTOMATIZACIÓN SON AQUÉLLOS RELACIONADOS CON LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN REPETITIVOS Y CON LOS QUE NO HAY UNA INTELECCIÓN Y UN APARATO CRÍTICO INTELECTUAL DE POR MEDIO. EN SUMA, LAS INDUSTRIAS QUE TIENEN PROCESOS DE INICIO Y CIERRE EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ENCADENADA POR ÁREAS QUE SE SUCEDEN POR FASES Y EN LAS QUE LA SALIDA DE BIENES Y SERVICIOS DEPENDE DE LAS ÁREAS ANTERIORES –COMO LA AUTOMOTRIZ, LA DE CONFECCIÓN E INCLUSO LA AUDIOVISUAL–, YA UTILIZAN CADA VEZ MÁS LA IA, PARA QUE CIERTAS FUNCIONES SE VUELVAN ALGORÍTMICAS Y NO DEPENDAN DE LA MANO HUMANA, DIJO CUENCA. “CON ESTO SE HA BENEFICIADO LA ENTREGA A TIEMPO DE DISTINTOS BIENES Y SERVICIOS, PERO TAMBIÉN SE HA DISPARADO EL MIEDO DE MUCHOS TRABAJADORES A PERDER SU EMPLEO”. SIN EMBARGO, NO TODOS LOS EMPLEOS DESAPARECERÁN O SERÁN SUPLANTADOS POR ROBOTS, NI MUCHO MENOS, SEÑALÓ EL ACADÉMICO. NO HAY OPCIÓN: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IA, SOBRE TODO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS, ES ALGO QUE TIENE QUE HACERSE SÍ O SÍ, PERO TAMBIÉN ES INDISPENSABLE APRENDER A INCORPORARLA A LAS LABORES YA EXISTENTES. QUIENES DESARROLLAN LAS FUNCIONES DE LA IA Y LAS EMPRESAS QUE LAS NECESITAN DEBEN DISEÑAR ESTRATEGIAS CONJUNTAS PARA INSTAURAR UNA SINERGIA INTEGRAL ENTRE EL CAPITAL HUMANO Y LAS HERRAMIENTAS QUE ÉSTE DEBERÁ UTILIZAR TODO EL TIEMPO, AÑADIÓ CUENCA OROZCO.