“LA IA TENDRÁ UN PESO EN LA GESTACIÓN Y APOYO DE LOS TOTALITARISMOS”: PADURA
Resumen
LEONARDO PADURA AFIRMÓ EN ENTREVISTA: “VIVIMOS EN UN MUNDO EN EL QUE NOS ACERCAMOS A FORMAS MUY DIVERSAS DE TOTALITARISMO. LO MISMO EN EL MOSCÚ NO COMUNISTA DE PUTIN O EN EL WASHINGTON CAPITALISTA DE TRUMP. LO VEMOS EN ACTITUDES POLÍTICAS PERO TAMBIÉN EN ELEMENTOS QUE LAS SUPERAN COMO EL PESO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TENDRÁ EN LA GESTACIÓN Y EL APOYO DE LOS TOTALITARISMOS”. PADURA (LA HABANA, 1955) SABE MUY BIEN DE QUÉ HABLA, PUES EL PESO DE LOS TOTALITARISMOS TAMBIÉN RECORRE SU NOVELA EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS, OBRA QUE ESTE AÑO CUMPLE 15 AÑOS DE SU APARICIÓN. PARA CELEBRAR EL HECHO, SE PUBLICÓ UNA EDICIÓN CONMEMORATIVA Y EL AUTOR PARTICIPA EN DIVERSOS EVENTOS, COMO LA PLÁTICA QUE MANTENDRÁ CON LA COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA UNAM, ROSA BELTRÁN, EL MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO A LAS 18 HORAS EN LA SALA MIGUEL COVARRUBIAS. EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS, TRADUCIDA A MÚLTIPLES IDIOMAS Y VENDIDA POR CIENTOS DE MILES DESDE SU PUBLICACIÓN INICIAL, ES UNA RECREACIÓN DEL PERIPLO DE LEÓN TROTSKY A LO LARGO DE 11 AÑOS, MIENTRAS HUÍA DEL PODER DE STALIN, PARA LO CUAL NECESITÓ CONTAR TAMBIÉN LA HISTORIA DE RAMÓN MERCADER, EL ASESINO DE TROTSKY, A LAS ÓRDENES DE MOSCÚ. Y ES, ADEMÁS, LA HISTORIA DE UN ESCRITOR CUBANO QUE DEBE CUIDAR SUS PALABRAS MIENTRAS CONOCE POR UNA BUENA FUENTE DETALLES INÉDITOS DEL TURBULENTO EPISODIO Y QUE CONFIESA AL LECTOR SU PROPIA Y DIFÍCIL BIOGRAFÍA EN LA ISLA. A PARTIR DEL DENOMINADO “PERIODO ESPECIAL”, LA PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA GENERADA EN CUBA POR LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA, LA LITERATURA CUBANA TOMÓ UN DERROTERO MÁS CRÍTICO HACIA EL RÉGIMEN. LEONARDO PADURA APOSTÓ POR LA CRÍTICA DESDE LA HISTORIA DE LA CAÍDA DE LAS UTOPÍAS. INCLUSO EN SUS NOVELAS POLICIACAS, PROTAGONIZADAS POR EL PERSONAJE DE MARIO CONDE, RETRATA LOS MOVIMIENTOS DEL PODER Y DE SUS ACTORES EN ESE CONTEXTO. HISTORIA Y PODER ESTÁN MUY PRESENTES EN TODA SU LITERATURA. COMENTA SOBRE EL PROCESO DE CREACIÓN DE ESTA NOVELA. LA BÚSQUEDA DE PADURA PARA EXPLICARSE EL DEVENIR CAMBIANTE DE SU REALIDAD NO CESA. HACE POCO PUBLICÓ EL VOLUMEN IR A LA HABANA, QUE ES “UN RECORRIDO HISTÓRICO, FÍSICO, PERSONAL Y LITERARIO POR LA CIUDAD”. Y ESCRIBE UN LIBRO QUE, EN CONTRASTE CON EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS (CRÓNICA DE LA PERVERSIÓN DE LOS IDEALES), PODRÍA DENOMINARSE LA RESACA DE LA PERVERSIÓN DE LOS IDEALES. ES DECIR, SE TRATA DE “EL DESTINO BASTANTE TRISTE DE MI GENERACIÓN ACÁ EN CUBA, UNA GENERACIÓN QUE ESTUDIÓ, PARTICIPÓ, TRABAJÓ, INCLUSO MUCHOS PELEARON EN GUERRAS INTERNACIONALES O FUERON MILITANTES DEL PARTIDO COMUNISTA, Y QUE AHORA, AL LLEGAR AL MOMENTO DE LA JUBILACIÓN, SON MÁS POBRES QUE NUNCA”. LA CONVERSACIÓN “LA HABANA, TROTSKY Y OTRAS COSAS: PADURA EN LA UNAM” SE INSCRIBE EN OTRA CELEBRACIÓN, LA DE LOS DIEZ AÑOS DE LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA DE FOMENTO A LA LECTURA JOSÉ EMILIO PACHECO, DE LA DIRECCIÓN DE LITERATURA Y FOMENTO A LA LECTURA, QUE COORDINA LA VISITA DEL ESCRITOR AL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (CCU).