DESPUÉS DE MÁS DE MIL DÍAS DE ENFRENTAMIENTOS, SE ABRE ESPACIO PARA LA PAZ
Resumen
HAN PASADO TRES AÑOS DEL INICIO DEL CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA, EL CUAL SE HA CONSOLIDADO COMO LA GUERRA CONVENCIONAL MÁS LARGA DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, CON MÁS DE MIL DÍAS DE ENFRENTAMIENTOS DESDE EL 24 DE FEBRERO DE 2022, AFIRMÓ MARIANA APARICIO RAMÍREZ, PROFESORA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS), QUIEN REFLEXIONÓ SOBRE SUS IMPLICACIONES. LA ACADÉMICA DESTACÓ EL IMPACTO GLOBAL DE LA GUERRA, CÓMO LAS SANCIONES ECONÓMICAS, EL RESPALDO DEL BLOQUE OCCIDENTAL A UCRANIA Y EL PAPEL CLAVE DE POTENCIAS COMO ESTADOS UNIDOS Y CHINA HAN MOLDEADO LA DINÁMICA INTERNACIONAL. TAMBIÉN ABORDÓ LAS CRECIENTES TENSIONES EN LA OPINIÓN PÚBLICA EUROPEA, EL POCO PROBABLE INGRESO DE UCRANIA A LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO ATLÁNTICO DEL NORTE (OTAN) Y LOS EFECTOS EN REGIONES COMO AMÉRICA LATINA, QUE HAN ENFRENTADO DESAFÍOS ECONÓMICOS, PERO TAMBIÉN OPORTUNIDADES EN EL MERCADO GLOBAL. APARICIO SUBRAYÓ QUE ESTE CONFLICTO NO ES UN EPISODIO AISLADO. LA DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN CIENCIA POLÍTICA, POR LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO), RELATÓ QUE, DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL, LA GUERRA HA GENERADO UN REORDENAMIENTO DE ROLES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL. E INDICÓ QUE DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JOE BIDEN, ESTADOS UNIDOS BRINDÓ UN APOYO IMPORTANTE A UCRANIA MEDIANTE AYUDA MILITAR Y FINANCIERA. APARICIO REMARCÓ LAS RECIENTES LLAMADAS TELEFÓNICAS QUE EL PRESIDENTE TRUMP REALIZÓ PRIMERO A VLADÍMIR PUTIN Y POSTERIORMENTE AL PRESIDENTE VOLODÍMIR ZELENSKY. SEGÚN ANÁLISIS Y MEDIOS, TANTO EN ESTADOS UNIDOS COMO EN EUROPA, EL ORDEN DE ESTAS LLAMADAS ES SIGNIFICATIVO. TRUMP MANTUVO UNA CONVERSACIÓN EXTENSA, DE MÁS DE UNA HORA, CON PUTIN, MIENTRAS QUE SU DIÁLOGO CON ZELENSKY FUE MÁS BREVE. ESTO HA GENERADO INTERPRETACIONES SOBRE LA PRIORIDAD QUE TRUMP OTORGA A CADA UNO DE ESTOS LÍDERES. LA TAMBIÉN MAESTRA EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, EXPUSO QUE UN ELEMENTO CENTRAL EN ESTE CONFLICTO HA SIDO EL USO DE SANCIONES ECONÓMICAS COMO HERRAMIENTA DE PRESIÓN. APARICIO RAMÍREZ EXPLICÓ QUE LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA INCLUYERON PROBLEMAS EN EL SUMINISTRO DE FERTILIZANTES, GRANOS Y COMBUSTIBLES, LO QUE IMPACTÓ NEGATIVAMENTE A LA REGIÓN, AUNQUE TAMBIÉN SE PRESENTARON OPORTUNIDADES PARA LOS EXPORTADORES DE ESTOS PRODUCTOS. ENFATIZÓ QUE, EN CUANTO A LAS POSTURAS DIPLOMÁTICAS, MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA CONDENARON LA INVASIÓN RUSA, PERO OPTARON POR NO IMPONER SANCIONES, MIENTRAS QUE VENEZUELA, CUBA Y NICARAGUA EXPRESARON SU RESPALDO A RUSIA. POR OTRO LADO, PAÍSES COMO CHILE, COLOMBIA Y URUGUAY CONDENARON LA INVASIÓN Y OFRECIERON APOYO A UCRANIA. “ESTE CONFLICTO NO SÓLO AFECTA A RUSIA Y UCRANIA, SINO QUE ADEMÁS TIENE IMPLICACIONES GLOBALES, DESDE CRISIS HUMANITARIAS HASTA EL REORDENAMIENTO DE ALIANZAS INTERNACIONALES. AL FINAL, EN UNA GUERRA TODOS PIERDEN”, CONCLUYÓ.