SLUG ATLAS, PLATAFORMA ÚNICA EN EL MUNDO PARA EL ESTUDIO DE LA BABOSA DE JARDÍN
Resumen
CIENTÍFICOS DE LA UNAM, BAJO LA DIRECCIÓN DE ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA DEL CAMPUS JURIQUILLA, PRESENTARON EL SLUG ATLAS, UN INNOVADOR RECURSO ANATÓMICO E HISTOLÓGICO, SIN PRECEDENTES EN EL MUNDO, EL CUAL FACILITA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DEL MOLUSCO DEROCERAS LAEVE, COMÚNMENTE CONOCIDO COMO LIMACO O BABOSA DE JARDÍN. ES UNA PLATAFORMA EN LÍNEA ABIERTA AL PÚBLICO, DESARROLLADA PARA LA INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (HTTPS://SLUGATLAS.LAVIS.UNAM.MX). SE TRATA DE UN ATLAS DETALLADO, QUE SE ENCUENTRA HOSPEDADO EN EL PORTAL DEL LABORATORIO NACIONAL DE VISUALIZACIÓN CIENTÍFICA AVANZADA (LAVIS-CONAHCYT), Y PERMITE A CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS DE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO ACCEDER A UNA FUENTE DE INFORMACIÓN RIGUROSA Y PRECISA SOBRE ESTA ESPECIE. “EL SLUG ATLAS REPRESENTA UN ESFUERZO PIONERO EN EL ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN Y LA CREACIÓN DE UN RECURSO ÚNICO EN EL ÁMBITO DE LOS MOLUSCOS, ESPECIALMENTE ENTRE LOS GASTERÓPODOS TERRESTRES, QUE INCLUYEN A LAS BABOSAS Y CARACOLES, QUE TIENEN UNA ALTA CAPACIDAD REGENERATIVA, PERO DE LO QUE SE CONOCE MUY POCO”, SEÑALÓ VARELA ECHAVARRÍA QUIEN ES DOCTOR EN GENÉTICA MOLECULAR. ESTA INICIATIVA, ORIGINADA EN MÉXICO Y RESPALDADA POR LA UNAM, TIENE EL POTENCIAL DE CONVERTIRSE EN UN REFERENTE CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN, PODRÁ TAMBIÉN SER ESTUDIADA DESDE OTRAS PERSPECTIVAS EN MUCHAS REGIONES DEL MUNDO, PUES TIENE DISTRIBUCIÓN GLOBAL, AGREGÓ. EXPLICÓ QUE LOS INVESTIGADORES DE LA UNAM, JUNTO A COLABORADORES INTERNACIONALES Y ESTUDIANTES DE MÉXICO, COLOMBIA Y PERÚ, ESTÁN ABRIENDO NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN, UTILIZANDO A LA BABOSA DE JARDÍN COMO MODELO. “LA REGENERACIÓN ES UN PROCESO FASCINANTE MEDIANTE EL CUAL ALGUNOS ANIMALES PUEDEN RESTAURAR PARTES DEL CUERPO QUE HAN PERDIDO O SE HAN DAÑADO, RECUPERANDO NO SÓLO SU FORMA Y ESTRUCTURA ANATÓMICA, SINO TAMBIÉN SU FUNCIÓN ORIGINAL. ESTE FENÓMENO ES MÁS COMÚN ENTRE LOS INVERTEBRADOS, AUNQUE TAMBIÉN SE OBSERVA EN CIERTOS VERTEBRADOS, COMO ALGUNOS ANFIBIOS Y REPTILES, QUE PUEDEN REGENERAR EXTREMIDADES. EN EL CASO DE LOS SERES HUMANOS, LA CAPACIDAD DE REGENERACIÓN ESTÁ LIMITADA A CIERTOS ÓRGANOS Y TEJIDOS”, ABUNDÓ EL INVESTIGADOR DE LA UNAM. RECIENTEMENTE, EL CIENTÍFICO DE LA UNAM Y OTROS COLABORADORES PUBLICARON EN LA REVISTA PLOS ONE UN ARTÍCULO (HTTPS://JOURNALS. PLOS.ORG/PLOSONE/ARTICLE?ID=10.1371/JOURNAL. PONE.0312407) EN EL QUE DETALLAN LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS E HISTOLÓGICAS DE LA BABOSA, ASÍ COMO SU CAPACIDAD DE REGENERACIÓN, DE DECRECIMIENTO POR AYUNO Y DE RECRECIMIENTO. SEGÚN EL DOCTOR VARELA, EL EQUIPO HA DESARROLLADO NUEVOS MÉTODOS Y HA SECUENCIADO EL GENOMA DE LA ESPECIE, CON EL APOYO ECONÓMICO DE LA DGAPAUNAM Y EL CONAHCYT. SUBRAYÓ QUE EL SLUG ATLAS MUESTRA CÓMO EL ESTUDIO DE ORGANISMOS POCO CONOCIDOS PUEDE ABRIR CAMINOS PARA FUTURAS APLICACIONES MÉDICAS, CONTRIBUYENDO A LA COMPRENSIÓN DE LA REGENERACIÓN Y SUS IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS.