“ESTÁ EN JUEGO LA EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”
Resumen
LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VIENEN DE MUY ATRÁS. SON MILENARIAS, POR SU PROPIA VIDA Y LAS DEL PLANETA. ELLOS EMPEZARON A COMBATIR POR SU ESPACIO VITAL A PARTIR DE SU LLEGADA A TIERRAS MESOAMERICANAS, Y DESDE SUS TERRITORIOS PRIMORDIALES COMENZARON A TRAZAR UNA MEJOR FORMA DE EXISTENCIA, PARTICULAR DE ESTAS LATITUDES. SIN EMBARGO, HOY EN DÍA ESTÁ EN JUEGO LA EXISTENCIA DE ESAS COMUNIDADES “COMO PARTE DE UN PROYECTO PARA LIBERAR AL CAPITAL DE CUALQUIER ESTORBO EN EL CONTROL DE LOS RECURSOS QUE HAY EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS”, AFIRMÓ SERGIO SARMIENTO SILVA, INTEGRANTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS) DE LA UNAM. AL DICTAR LA CONFERENCIA MAGISTRAL DEL “SEMINARIO INSTITUCIONAL ESTADO Y SOCIEDAD: APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS”, EL ACADÉMICO CONSIDERÓ QUE EN AMÉRICA “NUESTRAS HISTORIAS NACIONALES SON PRODUCTO DE UNA MIRADA EUROCENTRISTA Y MUY EVOLUCIONISTA”. POR LO ANTERIOR NO SE HAN ABORDADO DE MANERA CLARA Y REQUIEREN UNA NUEVA RELECTURA A LA LUZ DE DESCUBRIMIENTOS COMO LOS TEMAS DEL PODER EN LA ERA PRECOLOMBINA, LA DESIGUALDAD Y LA DIFERENCIA SOCIAL, EL PAPEL DE LOS SACRIFICIOS EN LA COSMOGONÍA MESOAMERICANA O DE LAS IDOLATRÍAS Y LA NUEVA RELIGIÓN. SARMIENTO SILVA RECALCÓ QUE LA LUCHA INDÍGENA ES UN MOVIMIENTO DE LARGA DURACIÓN, QUE VIENE DE MUY LEJOS Y QUE ADQUIERE DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE MUEVE, LA FORTALEZA O NO DE LOS PUEBLOS, LAS ALIANZAS QUE CONSTRUYEN, LOS ENEMIGOS QUE ENFRENTAN, LAS ACCIONES QUE EMPRENDEN, LOS PLANTEAMIENTOS Y DEMANDAS QUE ENARBOLAN, LOS ESPACIOS EN QUE SE MUEVEN, LOS RITUALES QUE EFECTÚAN, EL LENGUAJE QUE EMPLEAN, ETCÉTERA. EL NUEVO RÉGIMEN, SEÑALÓ EL INVESTIGADOR, QUIERE DOTARSE DE UN DISCURSO QUE NO SÓLO LO ELEVE COMO PORTADOR DE LAS MEJORES CAUSAS DEL PUEBLO Y QUE LO PRESENTE COMO SU MÁS CLARO DEFENSOR, SINO QUE LE DÉ LEGITIMIDAD ANTE LOS OJOS DE QUIENES DICE REPRESENTAR: LOS MÁS POBRES Y, DENTRO DE ELLOS, LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE, SEGÚN LA PRESIDENCIA ANTERIOR Y LA ACTUAL, SON LOS PORTADORES DE UNA ÉTICA MORAL MILENARIA QUE CONSTITUYE LAS BASES DEL HUMANISMO MEXICANO. EL UNIVERSITARIO RECURRE A LA ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA, ETNOLOGÍA O ARQUEOLOGÍA PARA, A PARTIR DE SU MIRADA, HACER CON ELLAS UNA SERIE DE ACERCAMIENTOS A UN FENÓMENO SOCIAL QUE HA SIDO OBJETO DE MANIPULACIÓN DESDE EL PODER, AL ENFATIZAR SU CONDICIÓN DE “PUEBLOS VENCIDOS” Y QUE, COMO ESTRATEGIA, SÓLO LES QUEDA LA RESISTENCIA. CON BASE EN ESA PREMISA LOS REGÍMENES TAMBIÉN HAN CONSTRUIDO A UN INDIO –AL QUE QUISIERON ELIMINAR POR CONSIDERARLO UN “ESTORBO PARA EL PROGRESO”–, CUYA ÚNICA ACCIÓN ES ESPERAR LA ASISTENCIA DE LOS GOBIERNOS, YA SEA EN PROGRAMAS ESPECÍFICOS O EN DINERO EN EFECTIVO, PENSANDO QUE LA DEUDA HISTÓRICA CON ESE SECTOR DE LA POBLACIÓN ES SÓLO UNA CUESTIÓN MONETARIA.