MÉXICO DEBE DIVERSIFICAR SU COMERCIO HACIA AMÉRICA LATINA Y LOS BRICS
Resumen
AUNQUE DONALD TRUMP HA MANEJADO EL TEMA DE LOS ARANCELES COMO UN PILAR DE SU POLÍTICA ECONÓMICA, DICHA ESTRATEGIA NO CUENTA CON EL RESPALDO TOTAL DE SUS ALIADOS INTERNACIONALES, ADEMÁS GENERARÁ EFECTOS COMO DESEMPLEO, PROBLEMAS EN LA RECAUDACIÓN Y CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES A LAS NACIONES CON LAS QUE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EUA) TIENE INTERESES, ESPECIALMENTE MÉXICO, COINCIDIERON EXPERTOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE) DE LA UNAM. DURANTE LA JORNADA DE ANÁLISIS “EL EFECTO TRUMP 2.0 EN MÉXICO”, ORGANIZADA POR LA FE, SANTIAGO CAPRARO RODRÍGUEZ, ACADÉMICO DEL POSGRADO DE LA FE, PRECISÓ QUE EL MUNDO SE ALEJA CADA VEZ MÁS DE LA IDEA DE LA LIBERACIÓN DEL COMERCIO, DONDE LA DESREGULACIÓN FINANCIERA COMERCIAL FUE LA COLUMNA QUE SOSTUVO LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. EL INVESTIGADOR DE LA FE AÑADIÓ QUE ESE PROCESO DE GLOBALIZACIÓN SE EXPRESÓ EN UN INCREMENTO EN LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. PERO, PESE AL ÉXITO EN LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS, ESTE PLAN FRACASÓ AL GENERAR ESTANCAMIENTO Y DESIGUALDAD. EN SU TURNO, ARTURO HUERTA GONZÁLEZ, COORDINADOR DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN ECONOMÍA, ASEGURÓ QUE LA BASE DE LA ECONOMÍA ESTADUNIDENSE SE APOYA EN QUE TODO EL MUNDO ACEPTA EL DÓLAR COMO MONEDA DE CAMBIO; PERO A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO HA IDO DISMINUYENDO EL USO DE ESTA MONEDA. EN 2000 EL 72 % DE LAS TRANSACCIONES ERAN EN DÓLARES Y PARA 2022 SE REDUJO AL 59 %. HUERTA GONZÁLEZ CONSIDERÓ QUE ESTE ES EL MOTIVO POR EL QUE DONALD TRUMP AMENAZÓ A LOS PAÍSES QUE NO USEN EL DÓLAR CON ARANCELES DEL 100 %, Y QUE AQUELLOS QUE ENTREN A LOS BRICS (BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA Y SUDÁFRICA) ENFRENTARÁN SANCIONES, PUES LA PARTICIPACIÓN DE EUA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ES DEL 12 %, MIENTRAS QUE LA DE CHINA ES DEL 17 %, ES DECIR “TIENE LA PELEA PERDIDA”. EL ACADÉMICO REFLEXIONÓ: “LA POLÍTICA ECONÓMICA DE TRUMP IMPLICA RECORTES A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A LAS POLÍTICAS DE SALUD Y ASISTENCIA INTERNA, LO CUAL DISMINUIRÁ SUS FINANZAS PÚBLICAS”. EN CUANTO A MÉXICO, PRECISÓ HUERTA GONZÁLEZ, SU ECONOMÍA DEPENDE DE LA ENTRADA DE CAPITALES, Y AHORA EL PROBLEMA ES QUE LAS VARIABLES EXTERNAS ACTÚAN DE MANERA NEGATIVA CON LA CAÍDA DE EXPORTACIONES, DE REMESAS E INVERSIÓN EXTRANJERA. ANTE ESTUDIANTES REUNIDOS EN EL AULA MAGNA JESÚS SILVA HERZOG DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, ROBERTO VALENCIA ARRIAGA, PROFESOR DE LA FE, ACLARÓ QUE EL EFECTO DE UNA REDUCCIÓN EN LAS EXPORTACIONES NO SERÁ IGUAL PARA TODA LA REPÚBLICA; EN CASO DE QUE SEAN APLICADOS LOS ARANCELES DISMINUIRÁ LA RENTABILIDAD DE LAS EXPORTACIONES, LO QUE IMPLICARÁ QUE LAS EMPRESAS YA NO ENCONTRARÁN ATRACTIVO CONTINUAR CON SU PRODUCCIÓN; ESTO CONLLEVARÁ DESEMPLEO, QUE AFECTARÁ LA RECAUDACIÓN FISCAL DE MÉXICO Y HARÁ MÁS GRAVE EL DÉFICIT. NOEMÍ LEVY ORLIK, ACADÉMICA DE LA FE, DESTACÓ QUE MÉXICO DEBE PROFUNDIZAR LA INDUSTRIALIZACIÓN, PERO ESTA VEZ CON UN EQUILIBRIO SECTORIAL, QUE INCLUYAN BIENES INTERMEDIOS Y DE CAPITAL. LA PRIORIDAD ES GARANTIZAR LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA, INVOCANDO LA SEGURIDAD NACIONAL; GARANTIZAR LOS GRANOS BÁSICOS PARA ASEGURAR LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN, ASÍ COMO AUTONOMÍA ENERGÉTICA Y SANITARIA.