RECONOCE LA UNESCO DOS TEXTOS EN LENGUAS INDÍGENAS EXTINTAS
Resumen
DOS MANUSCRITOS EN LENGUAS INDÍGENAS EXTINTAS, RESGUARDADOS POR LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO (BNM), EN LA UNAM, SON AHORA PARTE DEL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). MARTHA ELENA ROMERO RAMÍREZ, COORDINADORA DE LA BNM, EXPLICÓ QUE AMBOS DOCUMENTOS DEL PERIODO COLONIAL SON CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN DEL LEGADO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL DEL PAÍS. LA INVESTIGADORA PRECISÓ: “EN 2022 RECIBIMOS COMO POSDOCTORANTE A TESIU ROSAS XELHUANTZI, CUYA ESPECIALIDAD ES EL ESTUDIO DE LENGUAS INDÍGENAS, QUIEN ESTUVO TRABAJANDO CON LOS ESCRITOS Y UBICÓ ESTOS DOS MANUSCRITOS; AMBOS SON DE LENGUAS YA EXTINTAS QUE SE HABLABAN EN EL NORTE DEL PAÍS CUANDO CALIFORNIA TODAVÍA ERA PARTE DEL TERRITORIO NACIONAL DURANTE LA COLONIA”. ROMERO RAMÍREZ DETALLÓ QUE EL PRIMERO DE LOS MANUSCRITOS ES UN CONFESIONARIO, QUE INCLUYE LAS ORACIONES DE LA DOCTRINA CRISTIANA, UN MÉTODO DE CONFESAR Y ALGUNAS OTRAS COSAS, EL CUAL CONTIENE TEXTOS EN LENGUA BARBEÑA, Y FUE ELABORADO POR JUAN CORTÉS EN 1798, DURANTE LA MISIÓN DE SANTA BÁRBARA, CALIFORNIA. ESTE DOCUMENTO FUE ESCRITO DENTRO DE COMUNIDADES INDÍGENAS. LA ESPECIALISTA EN HISTORIA DE LA ENCUADERNACIÓN AGREGÓ QUE EL MANUSCRITO LLEGÓ AL RECINTO GRACIAS A QUE FUE UN OBSEQUIO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA A LA BIBLIOTECA NACIONAL EN 1913. EL SEGUNDO DOCUMENTO ES EL “ARTE DE LA LENGUA TEGUIMA Y VOCABULARIO DE LA LENGUA ORE”, ELABORADO POR NATAL LOMBARDO ENTRE 1685 Y 1698, Y CONTIENE TEXTOS EN LENGUA ÓPATA, EXTINTA QUE SE HABLÓ EN SONORA. LA COORDINADORA MENCIONÓ QUE ESTE TEXTO TAMBIÉN ELABORADO DENTRO DE COMUNIDADES INDÍGENAS, Y AL IGUAL QUE EL DOCUMENTO ANTERIOR, MUESTRA EL CONTACTO CULTURAL Y RELIGIOSO ENTRE EL MUNDO EUROPEO Y EL NATIVO AMERICANO, SIENDO UN TESTIMONIO DEL DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO, QUE EN ALGUNOS CASOS IMPLICÓ SU EXTINCIÓN; AUNQUE EN CONTRADICCIÓN LA LABOR DE LOS MISIONEROS LOGRÓ EL REGISTRO TEXTUAL DE DICHAS LENGUAS. ADEMÁS, PRECISÓ LA INVESTIGADORA, ESTE DOCUMENTO ES IMPORTANTE PORQUE LA SEGUNDA PARTE FUE IDENTIFICADA POR ROSAS XELHUANTZI COMO EL VOCABULARIO ÓPATA RECOPILADO POR NATAL LOMBARDO, UN DOCUMENTO QUE SE CONSIDERABA PERDIDO Y ES EL ÚNICO DICCIONARIO COLONIAL DE ESTA LENGUA. ESTE TEXTO FORMA PARTE DEL LLAMADO “FONDO DE ORIGEN” DE LA BIBLIOTECA NACIONAL. ROMERO RAMÍREZ AÑADIÓ QUE LOS TEXTOS NO SON LOS ÚNICOS RECONOCIDOS EN ESTE LISTADO QUE SON RESGUARDADOS POR LA UNAM: “TENEMOS COMO RECONOCIMIENTOS DE MEMORIA DEL MUNDO LOS PRIMEROS IMPRESOS MEXICANOS (Y DEL CONTINENTE AMERICANO) DEL SIGLO XVI, LUEGO DE QUE LA PRIMERA IMPRENTA LLEGÓ EN 1529 A MÉXICO. ESTOS IMPRESOS TIENEN MAYOR VALOR CULTURAL PARA NUESTRO PAÍS QUE LOS INCUNABLES, LOS CUALES SON LOS PRIMEROS IMPRESOS EUROPEOS”. LA EXPERTA COMENTÓ QUE EL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO, ESTABLECIDO EN 1992, TIENE COMO OBJETIVO PRESERVAR Y GARANTIZAR EL ACCESO AL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA HUMANIDAD, RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA FRENTE A AMENAZAS COMO SAQUEOS, GUERRAS Y FALTA DE RECURSOS. RELATA EL PROCESO PARA LOGRAR EL RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO PARA ESTOS TEXTOS EN LENGUAS INDÍGENAS.