SÓLO TRES DE CADA DIEZ INVESTIGADORES EN EL MUNDO SON MUJERES

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


CON TODO Y LOS AVANCES DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS, LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LAS CIENCIAS AÚN ESTÁ REZAGADA, PRODUCTO DE VARIOS SIGLOS EN LOS QUE ELLAS NO TENÍAN ACCESO A LA UNIVERSIDAD, Y DE QUE AHORA ENFRENTAN PROBLEMAS COMO LA FALTA DE TITULACIÓN EN EL POSGRADO, EL LIMITADO ACCESO A PUESTOS DIRECTIVOS Y PRÁCTICAS ANDROCENTRISTAS COMO EL ACOSO Y LA DISCRIMINACIÓN, COINCIDIERON EXPERTOS DE LA UNAM. “AÚN FALTA VISIBILIZAR A LAS MUJERES EN LAS CIENCIAS Y TRANSFORMAR LAS ESTRUCTURAS QUE HAN MINIMIZADO SU PARTICIPACIÓN”, DESTACÓ ALEJANDRO CHANONA BURGUETE, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS) DE LA UNAM. AL INAUGURAR EL CONVERSATORIO “MUJERES EN LAS CIENCIAS: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS”, RECONOCIÓ QUE A 10 AÑOS DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES, LAS JÓVENES Y LAS NIÑAS EN LAS CIENCIAS (QUE SE CELEBRÓ EL 11 DE FEBRERO) FALTA MUCHO POR HACER PARA LOGRAR LA IGUALDAD EN ESTE CAMPO. “CON ESTE EVENTO NOS SUMAMOS A LA INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD, IMPULSADA POR LAS COORDINACIONES DE LA IGUALDAD DE GÉNERO, ASÍ COMO LAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA DE HUMANIDADES, Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y BAJO EL LEMA ‘REBELDES Y SABIAS, MUJERES TRANSFORMANDO LA CIENCIA’”, AFIRMÓ. CHANONA BURGUETE DIJO QUE LA CONMEMORACIÓN TIENE TRES OBJETIVOS BÁSICOS: VISIBILIZAR, RECONOCER Y REIVINDICAR EL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO; HACER UN BALANCE SOBRE SUS LOGROS Y DESAFÍOS; Y ABRIR ESPACIOS PARA LA REFLEXIÓN, INTERCAMBIO Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO, TRAZANDO RUTAS CRÍTICAS FRENTE A LOS RETOS QUE AÚN PERSISTEN. DE ACUERDO CON DATOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, SE ESTIMA QUE SÓLO TRES DE CADA 10 INVESTIGADORES EN EL MUNDO SON MUJERES, ALERTÓ ELEANE HARIN PROO MÉNDEZ, POSDOCTORANTE DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES. DURANTE LA PRIMERA MESA DEL CONVERSATORIO, APUNTÓ QUE EN MÉXICO, HASTA 2023 ELLAS REPRESENTABAN EL 37 % DE INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES. “EN LA UNAM EL PORCENTAJE DE INVESTIGADORAS HA AUMENTADO DEL 27 % EN 2015 AL 29 % EN 2023”. POR SU PARTE, LILIANA RAMÍREZ RUIZ, POSDOCTORANTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS (IIMAS), ALERTÓ QUE LA CIENCIA REPRODUCE SESGOS MACHISTAS Y PREVALECE UNA MIRADA MASCULINA EN EL CONOCIMIENTO. “EXISTE UN ANDROCENTRISMO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, CON UN DOMINIO DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE BLANCO SOBRE OTROS GRUPOS. LA CIENCIA ACTUAL TIENE QUE INSISTIR EN UNA MEJOR VISIÓN DEL MUNDO, LA CUAL INCLUYE LA MIRADA DE LAS MUJERES, LO QUE LE DA UNA MAYOR DIVERSIDAD”, SUBRAYÓ.


Palabras clave


FCPYS; CONVERSATORIO; DÍA INTERNACIONAL MUJERES JÓVENES NIÑAS CIENCIAS; 11F; DESAFÍOS; PERSPECTIVAS; PRESENCIA; REZAGO; PUESTOS DIRECTIVOS; PRÁCTICAS ANDROCENTRISTAS; ACOSO; DISCRIMINACIÓN; MIRADA MASCULINA; HOMBRE BLANCO; DIVERSIDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired